PROGRAMA DE ESTUDIO 2007
ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA II
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Profesora Asociada Responsable de Cátedra: Psic. Estela Irene
Rosig
Profesora Adjunta: Lic. Liliana Fernández de Galindo
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Fabiana Lávaque
Auxiliares Docentes Graduados: Licenciados María Eugenia Gutiérrez y Pablo Ernesto Bliss
Ayudante Estudiantil: : Psic. Lorena Bazzano
Becario graduado: Psic. Gerónimo Moisá
FUNDAMENTACIÓN
Sigmund Freud propone una psicopatología
regida por la causalidad psíquica y la sobredeterminación del inconsciente. A
partir de ello produce una ruptura epistemológica con respecto a: 1) La
propuesta de la escuela francesa de una psicopatología clínica; 2) La propuesta
de K. Jaspers de una psicopatología general como ciencia de los fenómenos de
conciencia mórbidos; se pueden comprender los fenómenos mórbidos neuróticos y
se busca explicar, mediante la explicación del método científico, los fenómenos
de las psicosis. Las contribuciones freudianas conceptualiza al fenómeno
mórbido como una respuesta a un padecer psíquico; los síntomas, los actos
compulsivos, los ataques histéricos, las alucinaciones y los delirios son el
efecto de un conflicto psíquico y reflejan las relaciones que caracteriza la
estructura psíquica del sujeto que los padece.
El discurso psicoanalítico se
constituye a partir de la práctica del análisis. Las teorizaciones
metapsicológicas son confrontadas con la práctica clínica; a partir de esa
confrontación se instituye una dialéctica siempre abierta entre el observable
clínico y la teoría. A partir de la tesis enunciada, sólo es posible hablar de lo psicopatológico como el hipotético punto
de articulación entre el observable clínico y la teoría, en una constante
relación dialéctica: de la teoría al observable clínico y así progresivamente. La formulación precedente la realizan los
analistas y psicopatólogos argentinos Carlos Andrés Pérez y Jorge A. Kury
cuando reflexionan sobre la posibilidad de agregarle el calificativo psicoanalítico a psicopatología. Desde el campo del psicoanálisis y desde una
perspectiva epistemológica, las contribuciones psicopatológicas no pueden
reflexionarse tomando como punto de partida una epistemología positiva; su
creador, S. Freud, manifiesta categóricamente que el psicoanálisis no es una
concepción del mundo, no está regido por el método de las ciencias ni tiene un
objeto particular. Es una Psicología de las profundidades (de los fenómenos
psíquicos determinados por el inconsciente).
Michel
Foucault (1970)[1]
expresa que la enfermedad mental ha estado constituida por el conjunto de los
enunciados que la nombraban, la recortaban, la describían, la explicaban, la
juzgaban y, eventualmente, le prestaban la palabra articulando en su nombre
discursos que debían pasar por ser suyos. Ese conjunto de enunciados está lejos
de referirse a un solo objeto, formado de una vez y para siempre. De la
multiplicidad de objetos no es posible constituir un conjunto de enunciados,
que para el caso particular de la psicopatología es el discurso de la locura.
La unidad de los discursos sobre la locura sería el juego de las reglas que
definen las transformaciones de los diferentes objetos, la ruptura que se
produce en ellos, la discontinuidad interna que suspende su permanencia. En
síntesis, definir el conjunto de enunciados que conforman el discurso de la
locura es a partir de la dispersión de los objetos, de captar los intersticios
que los separan, de medir las diferencias entre ellos. Realizando una síntesis
parcial: si la psicopatología tiene un objeto es la
locura, objeto que se recorta en las reglas de juego que
rigen los múltiples campos en los que
puede hacerse psicopatología (jurídico, clínico, laboral, educacional, etc.).
Si los fenómenos clínicos que caracterizan un padecer humano, desde el
psicoanálisis están determinados por el inconsciente y la particular estructura
psíquica del sujeto, el objeto locura se recorta en esas reglas de juego y no
en otras.
El
programa de estudios de Psicopatología II aborda la causalidad psíquica de las
neurosis y de las psicosis, los fenómenos clínicos de cada una de dichas
estructuras y las particularidades de la organización del deseo en los estilos
neuróticos de las histerias y de las obsesiones. Serán en las reglas de juegos
y las unidades discursivas que caracterizan el discurso freudiano los que
recorten y describan el objeto locura.
Si
S. Freud expresa que el psicoanálisis no es una ciencia y que la práctica
clínica del análisis no tiene como meta producir conocimientos a través del
método de la ciencia ¿la psicopatología fundada en
el discurso freudiano que estatuto epistemológico tiene? M.
Foucault (1970)[2]
expresa: “Analizar positividades, es mostrar de acuerdo con qué reglas una
práctica discursiva puede formar grupos de objetos, conjunto de enunciaciones,
juegos de conceptos, series de elecciones teóricas. Los elementos formados no
constituyen una ciencia, con una estructura definida; su sistema de relaciones
es seguramente menos estricto; pero no son conocimientos amontonados,
procedentes de experiencias, de tradiciones o de descubrimientos heterogéneos.
... El conjunto de elementos formados de manera regular por una práctica
discursiva y que son indispensables ... se le puede llamar saber. Un saber es
aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se
encuentra especificada”.
Las conceptualizaciones
freudianas se legitiman en la práctica de psicoanalistas y psicólogos clínicos.
Su praxis constituye el contexto de justificación de los descubrimientos
producidos. Los nuevos descubrimientos clínicos conducen a nuevas propuestas
teóricas y reflejan así la dialéctica observable clínico - teoría. El conjunto
de hallazgos y objetos alcanzados con el discurso de psicoanálisis, son las
reglas de juego que recortan el objeto locura y las regularidades que se
establecen constituyen un saber.
En síntesis: El Programa de
Psicopatología II hace un recorrido de las contribuciones freudianas, desde
1888 a 1933, sobre neurosis y psicosis. Recorrido que revelan un conjunto de
unidades discursivas que establecen las reglas de juego en el que se recorta el
objeto locura desde el discurso freudiano; así también, los hallazgos clínicos
recortan objetos, relaciones entre los mismos y establecen regularidades que
configuran a la psicopatología freudiana como un saber fundado en la práctica
clínica del análisis.
OBJETIVOS
A través de las clases
teóricas - prácticas (60 horas) y de las prácticas (60 horas), durante el ciclo
lectivo 2007 se intenta desarrollar en los estudiantes:
¨
Capacidades cognitivas, lingüísticas y
técnico - instrumentales. Habilidades necesarias para la elaboración de
diagnósticos psicopatológicos e integración de equipos interdisciplinarios.
¨
El espíritu de investigación teórica y clínica.
¨
Juicio crítico y posición ética.
CONTENIDOS MÍNIMOS
¨
Construcción del saber psicopatológico: contribuciones freudianas desde
1888 a 1898.
¨
Causalidad psíquica y fenómenos psicopatológicos. Los modelos
construidos por S. Freud entre 1896 a 1916: teoría traumática, narcisismo y
series complementarias.
¨ Metapsicología de los
fenómenos psicopatológicos: las respuestas del sujeto al conflicto psíquico
(síntomas, ataques histéricos, actos compulsivos, alucinaciones) analizadas
desde los diferentes modelos psicopatológicos freudianos (1896 a 1916).
¨ El modelo estructural y la segunda tópica
freudiana: las respuestas del sujeto al retorno de lo mismo (neurosis,
psicosis, perversión). Las diferencias estructurales entre neurosis y psicosis:
la posición del sujeto en relación a la castración; los fenómenos
psicopatológicos que caracterizan a cada una de las estructuras.
CORRELATIVAS
Las asignaturas correlativas
de Psicopatología II son: "Psicopatología I" y "Psicoanálisis
(Freud)".
¨
Psicopatología I: Aporta conocimientos de las relaciones
entre Psiquiatría y Psicopatología, los criterios de salud y enfermedad, las
descripciones semiológicas, las nosografías psiquiátricas e introduce al
estudiante en el proceso lógico del pensamiento clínico - psiquiátrico.
¨
Psicoanálisis
(Freud): Contribuye
con el conocimiento de los conceptos fundamentales del psicoanálisis:
funcionamiento del aparato psíquico y las articulaciones entre el
funcionamiento del aparato psíquico y las formaciones del inconsciente.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
Ø PRIMER MÓDULO TEMÁTICO:
La construcción del saber psicopatológico
1: El saber psicopatológico y la
clínica psicoanalítica
¿Qué es la
Psicopatología?. Diferencias conceptuales entre psicopatología y psicopatología clínica. El saber
psicopatológico y la clínica psicoanalítica. Los aportes
de la psiquiatría clínica en la construcción del saber psicopatológico
freudiano. Clínica de la mirada y clínica de la escucha.
2: Primeras contribuciones de
Sigmund Freud (Período 1888-1898)
El primer modelo de
funcionamiento del aparato psíquico: neuropsicosis de defensa y neurosis
actuales.
Ataque de angustia y síntoma como respuesta a lo intolerable para el yo. La
teoría del trauma y su relación con las escenas sexuales. El concepto de
fantasía.
Bibliografía
Fundamental
1: El saber psicopatológico y la clínica psicoanalítica
J. M. Charcot (1887/1888). La gran histeria o hísteroepilepsia. En J.
Saurí (1984) (Comp.) Las histerias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freud Sigmund (1983): Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Conferencia XVI. Psiquiatría y Psicoanálisis
Braunstein Néstor: Psiquiatría , teoría
del sujeto, Psicoanálisis. Alianza Editorial. Bs As. 1998
Rosig Estela Irene
(1999). ¿Qué es la Psicopatología?.
Apuntes de Psicopatología. Publicación de la Cátedra “Psicopatología II”.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán
2: Primeras
contribuciones de Sigmund Freud (Período 1888-1898)
Freud Sigmund (1983): Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu editores
- Sobre el mecanismo
psíquico de los fenómenos histéricos
(1893) Volumen 3
- Neuropsicosis de
defensa (1894). Volumen 3
- Sobre la justificación de separar la
neurastenia un determinado síndrome en calidad de “neurosis de angustia”
(1895) Introducción y apartado I
- Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis
de defensa (1896). Volumen 3
- Análisis comparativo entre las parálisis
orgánicas e histéricas (1892). Volumen III
- Manuscritos
L (2 de mayo de 1897) y M (25 de mayo de 1897); Carta 69
(septiembre de 1897). En Los orígenes del psicoanálisis (1951): Volumen I
- En
Estudios sobre la histeria (1895): Casos Isabel y Catalina.Volumen II.
- La sexualidad en la etiología de la neurosis
(1898)
Apuntes de
Psicopatología.1999. Neurosis de Angustia.
Bibliografía complementaria
Freud Sigmund : Obras
completas 1983. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- Histeria (1888). Volumen
I
2. Charcot (1893). Volumen 3.
SEGUNDO
MÓDULO TEMÁTICO: Causalidad psíquica en las
neurosis (contribuciones de 1900 a
1916)
1: El Yo
en las neurosis
El modelo del Narcisismo. El Narcisismo en la
estructuración del sujeto. Narcisismo, Angustia y Castración. La función del Yo
en las neurosis.
2: El
modelo de la Represión y los fenómenos psicopatológicos
Represión y el retorno de lo reprimido.
Diferencias conceptuales entre: ataque histérico, síntomas histéricos y
obsesivos. Articulación entre síntoma, fantasía y pulsión.
3: El modelo de las series complementarias
Desestructuración narcisista, conflicto
psíquico, represión y regresión. Las vías de formación de síntomas.
Bibliografía Fundamental
1: El Yo en las neurosis
Freud Sigmund: Obras Completas (1983). Buenos
Aires: Amorrortu editores
1.
Introducción al narcisismo. (1915). Volumen XIV.
2. La interpretación de los
sueños (1900).Volumen IV, Cáp. 6,
apartado C: Los medios de figuración del sueño (Pág. 316) ; Volumen V, Capítulo
6, apartado I: La elaboración secundaria (Pág. 485)
Apuntes de
Psicopatología. Publicación de la Cátedra “Psicopatología II”. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
1.
Narcisismo: estructura y función. Apuntes de
Psicopatología. Publicación de la Cátedra “Psicopatología II”. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Tucumán
2: El modelo de la Represión y los fenómenos psicopatológicos:
Freud Sigmund: Obras Completas (1983). Buenos Aires: Amorrortu
editores
- La represión (1915). Volumen XIV
- Análisis fragmentario de una caso de
histeria (Caso Dora) (1905). Volumen VII.
3. Generalidades sobre el ataque
histérico (1908). Volumen IX
- Fantasías histéricas y su relación con la
bisexualidad (1908). Volumen IX
- Actos obsesivos y práctica religiosa (1907).
Volumen IX
- Conferencias de Introducción al
Psicoanálisis. Lección XVII.
Articulación Trauma, Fantasía y Pulsión. Apuntes de
Psicopatología. Publicación de la Cátedra “Psicopatología II”. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
3: El modelo de las series complementarias
Freud Sigmund (1983). Obras Completas. . Buenos Aires: Amorrortu Editores
- Conferencias de Introducción al
Psicoanálisis. Lecciones XXII y
XXIII
TERCER MÓDULO TEMÁTICO: Causalidad psíquica de las neurosis (contribuciones de 1920 a 1933)
1:La experiencia normativa de la castración
La experiencia normativa
de la castración y el Mito Edípico. El concepto de falo y Complejo de
Castración. El Padre en las neurosis. La angustia en las neurosis.
2: La organización del deseo en las neurosis. La teoría
de las identificaciones
La teoría de las identificaciones. La
identificación histérica y su articulación con el deseo insatisfecho y los
síntomas histéricos. Identificación y Obsesión.
Bibliografía Fundamental:
1: La experiencia normativa de la castración
Freud Sigmund (1983). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores
- La organización genital infantil (1923).
Volumen XIX
- Algunas consecuencias psíquicas de las
diferencias anatómicas de los sexos. (1927). Volumen XIX.
- El sepultamiento del Complejo de Edipo.
(1924). Volumen XIX.
- “A propósito de un caso de Neurosis
obsesiva” (caso del Hombre de las ratas) 1909. Volumen X
- Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis (1933). Conferencia XXXIII: La feminidad
6. Nuevas conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1932) Lección
XXXII: Angustia y vida pulsional. Volumen XXII.
2: La teoría de las identificaciones
Freud Sigmund.(1983) Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores
- Psicología de las masas y análisis del yo
(1920) Capítulos 7.Volumen XVIII
- El sueño del
Salmón ahumado. En Interpretación de los sueños.
(1900). Volumen IV.
CUARTO MÓDULO TEMÁTICO: Las psicosis
1: El primer modelo de defensa psicótica
Las psicosis
alucinatoria de deseo y la paranoia crónica.
2: La causalidad psíquica de las psicosis
(contribuciones de 1911-1914)
El desencadenamiento de la psicosis. La angustia
en las psicosis. El mecanismo de la proyección. Los fenómenos psicopatológicos
de las psicosis: fenómenos hipocondríacos, alucinaciones, delirio.
3: La causalidad psíquica en las psicosis
(contribuciones de 1923 a 1933)
El conflicto entre
instancias en las psicosis. La pérdida de la realidad en las psicosis. El
delirio como restitución.
Bibliografía Fundamental
1: El primer modelo de defensa psicótica
Freud Sigmund (1983). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores
- Neuropsicosis de defensa (1894). Volumen III
- Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis
de defensa (1896). Volumen III
2: La causalidad psíquica
de las psicosis (contribuciones de 1911-1914)
Freud Sigmund (1983). Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores
- Puntualizaciones sobre un caso de paranoia
autobiográficamente descrito (Caso Schreber) (1911) Volumen XII.
- Introducción al narcisismo
(1914). Apartados I y II. Volumen XIV
3: La causalidad psíquica en las psicosis
(contribuciones de 1923 a 1933)
Freud Sigmund (1983). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- La pérdida de la realidad en neurosis y
psicosis. (1924). Volumen XIX.
- Neurosis y Psicosis (1924). Volumen XIX
Apuntes
de Psicopatología. (1999) Publicación de la Cátedra “Psicopatología II”. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
- Presencia - ausencia (y sus consecuencias
clínicas) de la Ley.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
La enseñanza de los contenidos de la asignatura se
ajustan a las tesis que propone la cátedra: 1.- La psicopatología es un saber que se funda en la práctica clínica 2.-
Lo psicopatológico es el hipotético punto
de articulación entre el observable clínico y la teoría. Articulación sujeta al
movimiento dialéctico clínica – teoría - clínica. De modo solidario con las
tesis enunciadas, en las clases teóricas se trasmiten las conceptualizaciones
metapsicológicas apoyadas con presentación de viñetas clínicas incluidas en la
bibliografía. En las clases prácticas el eje es el análisis de los historiales
freudianos. El análisis del material clínico abre la dialéctica clínica –
teoría – clínica. Tanto en las clases teóricas como en las clases prácticas se
busca trasmitir la lógica del análisis psicopatológico y su articulación con la
práctica clínica.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los aprendizajes
logrados en las diferentes propuestas de trabajo serán evaluados por los
siguientes procedimientos:
·
Dos parciales: uno en el primer
cuatrimestre y uno en el segundo. Las recuperaciones del primero se realizará
en el primer cuatrimestre y el segundo se realizará a fin de año.
·
Regularidad en la materia: El alumno regular es aquel que tiene el 75% de
asistencia a prácticos y aprobado el 100% de parciales .
·
Alumnos libres: El alumno libre es
aquel que se inscribe en tal categoría o que no reúne las condiciones de
asistencia y de parciales. Para estos casos la modalidad del examen es la del
alumno libre (oral y escrito).
San Miguel de Tucumán, 30 de abril de
2007
Psic.
ESTELA IRENE ROSIG
Profesora Titular de la
Cátedra “Psicopatología
II”
Facultad
de Psicología
Universidad Nacional de Tucumán