sábado, 23 de junio de 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

1-Programa de estudio año: 2009  
2-Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II
3-Personal docente:
Prof. Asociado a cargo de la cátedra: Psic. Emma A. Marazza de Romero
Jefes de trabajos prácticos: Psic. María Elena Casacci y Marcela Corlli
Auxiliar docente graduado: Lic. Adrián E. Chirre
Auxiliar docente estudiantil: Srta. Laura Bringas
Graduados en formación docente: Lic. Luisina Vargas Zelarayán, Cristina Pisculichi y María Belén Valenzuela
Estudiantes en formación docente: Dorna Mariana Rodríguez
4-Ubicación en el plan de estudios: 3º año
5-Área: Psicobiológica
6-Fundamentación
Esta asignatura está concebida como continuación de Psicología Evolutiva I, completando el cuerpo de conocimientos básicos sobre Psicología del desarrollo en las etapas que van desde adolescencia hasta cuarta edad. Se abordan periodizaciones que posibilitan conceptualizar etapas, considerando el entramado de factores biológicos, intrapsíquicos, de los contextos familiar, cultural, económico, político, etc., que dan lugar a variaciones, y que inciden para que en el atravesamiento de las etapas del ciclo vital surjan –en algunos casos- situaciones críticas.
Asimismo considera al desarrollo como un continuum, como una secuencia coherente de etapas lógicas y no como una mera cronología. El programa considera la evolución y la temporalidad; la primera no concebida como una mera sucesión de hechos, sino como un tránsito donde el pasado cobra eficacia a posteriori, donde el presente reordena, reorganiza, resignifica las experiencias pasadas. La temporalidad alude a una secuencia en la historicidad personal, donde el acceso a una etapa requiere la constitución y deconstitución de la anterior; y cada una se apoya en la anterior y a su vez apoya a la siguiente. El psiquismo se va reestructurando en el pasaje por estas etapas, el sujeto va protagonizando diversas experiencias con su cuerpo, en el registro imaginario, en sus relaciones con el mundo, con los otros y con el orden simbólico. En los primeros estadios del desarrollo el sujeto recibe ese orden simbólico, se inscribe en él; lo acata, y en la adultez el sujeto ya es el que transmite el orden simbólico.
Estos conceptos, ligados no a una mera linealidad sino a la vigencia y eficacia psíquica del pasado (el individual y el cristalizado en el orden simbólico), permiten convalidar la Psicología del Desarrollo. El psiquismo, el deseo, son transtemporales, pero cada etapa del desarrollo tiene sus particularidades corporales, intrapsíquicas, familiares, sociales. En la asignatura se estudian las modificaciones, re-estructuraciones, etc., pero sin perder de vista la subjetividad y la contextualización mencionada. En todo este proceso el sujeto va consolidando su identidad, va tejiendo la trama de la continuidad y de la coherencia personal.
7-Objetivos: se explicitan los objetivos de la asignatura y su correspondencia con capacidades a lograr en la formación profesional, consensuadas en AUAPsi (Asociación de Unidades Académicas de Psicología de la República Argentina):
7.1.- Capacidades cognitivas o intelectuales, referidas a adquisición de conocimientos:
  • Aprender caracterizaciones generales de las etapas del desarrollo en lineamientos sincrónicos, a partir del material bibliográfico y su lectura crítica a la luz de la realidad actual y local.
  • Adquirir herramientas teórico-conceptuales en lineamientos diacrónicos, abordando ciertos aspectos del desarrollo, que posibiliten captar la coherencia entre subjetividad e historia personal y familiar.
  • Articular los conceptos de esta asignatura con los adquiridos en Psicología Evolutiva I, a efectos de completar el conocimiento del desarrollo psicológico en el ciclo vital.
7.2.- Capacidades de relaciones interpersonales en el ámbito científico y profesional de la psicología (colaboración interdisciplinar): Comprender el entramado de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos e históricos que inciden en el desarrollo psicológico, y el aporte de la Psicología Evolutiva a prácticas profesionales en diversos campos disciplinares:
7.3.- Capacidades lingüístico-comunicacionales y de relaciones interdisciplinares: Mejorar las capacidades adquiridas para preparar informes sobre las prácticas, con vistas a posteriores desempeños profesionales interdisciplinarios.
7.4.- Capacidades de equilibrio emocional, entendidas como autoconocimiento, autocrítica: Conocer los fundamentos filosóficos, científicos e ideológicos de conceptos, prácticas profesionales, mandatos culturales y prejuicios vinculados a etapas del desarrollo psicológico.
7.5.- Capacidades ético-axiológicas-deontológicas: Plantear cuestiones éticas, especialmente frente a la violencia social hacia los adultos mayores.
7.6.- Capacidades técnico-instrumentales: Concluir el cursado en condiciones de instrumentar los conceptos adquiridos, en asignaturas posteriores del curriculum académico.
7.7.- Capacidades de actuación, inserción e intervención laboral: Realicen prácticas en instituciones locales sustitutas de la familia (educativas, asistenciales, recreativas, etc.) a efectos de conocerlas y efectuar articulaciones, correspondencias y cuestionamientos en el recorrido teoría-práctica-reconceptualizaciones.
8-Contenidos mínimos:
·         Eje sincrónico: Conceptualizaciones de adolescencia, juventud, adultez, mediana edad, tercera y cuarta edad. Devenir de esas conceptualizaciones en la historia.
·         Eje diacrónico: Apoyado en el anterior, profundiza sobre tres grandes áreas: (a) modificaciones corporales y su correlato psíquico; (b) modificaciones intrapsíquicas, aspectos inconscientes, cognitivos; (c) sujeto contextualizado: en el ámbito famliar, laboral, en distintas realidades socio-culturales-económicas. Se incluye especial referencia a situaciones problemáticas actuales, locales y nacionales.
·         Desarrollo psicológico expectable y situaciones críticas devenidas del atravesamiento por las etapas del desarrollo.
9-Créditos y carga horaria: 3 créditos, anual, obligatoria. Carga horaria semanal por alumno: dos horas teóricas, dos horas prácticas, y –en el segundo semestre- dos horas de consulta para supervisión del trabajo de campo. Carga horaria anual por alumno: 120 (ciento veinte) horas, de las cuales 52 (cincuenta y dos) corresponden a clases teóricas, 52 (cincuenta y dos) a clases prácticas y 16 (dieciséis) adicionales para realización de trabajo de campo
10-Correlativas: Psicología Evolutiva I y Psicoanálisis (Freud). De la primera será su continuidad para completar el proceso de desarrollo psicológico; de la segunda utilizará los conceptos básicos necesarios para comprender la dinámica del aparato psíquico. Asimismo se apoya en conocimientos adquiridos en las asignaturas anteriores del curriculum académico. A su vez, esta asignatura aporta a otras del curriculum: Teoría y técnicas de diagnóstico psicológico de adultos y niños, Psicodiagnóstico, Psicología Laboral, Psicología Educacional, Orientación Vocacional, etc.

****************************************