PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Ø ASIGNATURA “CICLO DE
INICIACION”
-ORGANIZACIÓN ACADEMICA
A-RESPONSABLES ACADEMICOS
-Secretaría
Académica. Supervisión General.
-Lic.
Esteban Angeli. Coordinador General
-Lic.
Delia Leone Gallardo. Prof. Colaboradora
B-OBJETIVOS GENERALES:
-Contribuir
a la integración de los alumnos ingresantes a la Facultad de Psicología, a
través de la información de los aspectos más relevantes de la carrera.
-Proporcionar
los conceptos básicos para comprender la Psicología como saber científico en el
ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales.
-Proveer
al estudiante de habilidades y destrezas necesarias para lograr un mejor
desempeño académico.
-Introducir
a los estudiantes en los conceptos iniciales de las asignaturas del 1er año de
la carrera.
-Implementar
estrategias para la apropiación de los contenidos propios de las disciplinas.
-Brindar
un espacio académico para reflexionar sobre la ética y la construcción del rol
de estudiante universitario.
C-CONTENIDOS PROGRAMATICOS:
Unidad 1. “El Estudiante
Universitario. Expectativas y Roles”.
Vocación
y elección: Expectativas acerca de la carrera y del rol del psicólogo.
Reflexiones sobre la importancia de la Ética en el estudiante universitario.
Bibliografía:
-Kovadloff, S. (1990
) “ El oficio de la pasión”.
Ensayos
reunidos.
-Savater, F. (2003): “Ética para
Amador”. Editorial. Ariel. Buenos Aires
Unidad 2. “El Conocimiento Científico
y sus características”.
¿Qué
es Ciencia? Características del conocimiento científico. Clasificación de las
ciencias. La problemática de las ciencias sociales.
Bibliografía:
-Díaz,
E. y Heller, M. (1999).
“El conocimiento científico”. Hacia una visión crítica de las ciencias. EUDEBA.
Bs. As. Vol1
Unidad
3. “El Desarrollo Histórico de la Psicología”.
Objeto y métodos de la Psicología. La constitución de una Psicología
independiente: antecedentes y nueva propuesta. Criterios de cientificidad y
noción de progreso científico. Sistemas psicológicos contemporáneos.
Bibliografía:
Scaglia H. (2000): “Psicología. Conceptos
preliminares”. Eudeba. Buenos Aires.
Unidad
4. “La Profesionalización del Psicólogo”.
El
Psicólogo y la salud. Las nuevas demandas.. Los ámbitos del ejercicio
profesional del psicólogo.
Bibliografía:
-Llapur O. (2005): “El psicólogo y la salud”. Cátedra Introducción a la Salud Pública. Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Tucumán
-Galende Emiliano (2002):
“Demandas de salud mental”. Rev. Ensayos y Experiencias Nº 45. Ediciones
Novedades Educativas
-Angeli Esteban y Lic. Leone Gallardo Delia (2009): “Las Áreas de inserción Profesional del Psicólogo” Ficha de
cátedra del Ciclo de Iniciación Universitaria. Facultad de Psicología .UNT.
D-
CRÉDITOS Y CARGA
HORARIA
Créditos que otorga: 1
Carga horaria: 30 horas
E- CORRELATIVIDAD
-Tiene como correlativas posteriores a las
asignaturas Introducción a la Psicología y Psicofisiología.
F-
METODOLOGIA
El Ciclo de Iniciación
desarrolla su el cursado desde fines de febrero
hasta la primera semana de Abril, con la modalidad de clases teóricas,
comisiones de trabajos teórico- prácticos, evaluaciones y trabajos individuales
y grupales.
1- CURSADO REGULAR (Febrero-Abril
)
-Clases teóricas: Días martes
a las 11hs.
-Clases teórico- prácticas: Cada comisión a cargo de un coordinador,
se reunirá con una frecuencia de tres veces a la semana (lunes, miércoles y
viernes) en lugar y horario preestablecidos. Asistencia obligatoria y mínima
del 75%.
2-CURSADO
LIBRE
1º
Cuatrimestre (Abril – Julio) y 2º
Cuatrimestre (Agosto-Noviembre)
- Taller
especial para alumnos en condición de libres:
Es un espacio optativo a cargo del equipo responsable del Ciclo de Iniciación, destinado a trabajar las temáticas de la
asignatura con los estudiantes que no pudieron
cursar el Ciclo o han quedado libres y que deben rendir la materia en
examen final en esta condición.
-Duración:
encuentros semanales que se inician en cada cuatrimestre, sea el mes de Abril o
el mes de Agosto.
G- EVALUACIÓN:
1)
Condición de alumnos promovidos: Estudiantes que cumplan con:
a)
75% de asistencia mínima.
b)
100% de los parciales aprobados con nota
mínima de 6 (seis) puntos en cada uno de ellos.
Si el alumno obtuviese en los parciales una
nota inferior a 6 (seis), podrán recuperar hasta un total del 50% del total de
los parciales realizados.
(Art. 4º a.3 Del
alumno regular en régimen promocional).
2)
Condición de alumnos regulares: Estudiantes que obtengan:
a) 75% de asistencia
mínima.
b) 75% de los
parciales aprobados con nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Es decir, de los dos
parciales el alumno tendrá que aprobar dos, para obtener la regularidad.
Si el alumno obtuviere una nota inferior a 4 (cuatro)
en los parciales, podrá recuperar el 100 % de los mismos. (Art. 3º, inc.3 c 3,
modificado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Psicología en sesión
ordinaria del día 17/04/2001).
3) Condición de alumnos libres: Estudiantes que no hubieren cumplido con las
condiciones de alumno regular. También tendrán la condición de libres aquellos
alumnos inscriptos en la carrera pero que por razones justificadas no pudieron
asistir y cumplir con las obligaciones académicas del Ciclo de Iniciación. (Ver
lo expresado en el apartado sobre Taller de Libres).