PROGRAMA DE ESTUDIO-2009-
PSICOESTADISTICA DESCRIPTIVA
3. EQUIPO DOCENTE
Prof. Titular
a cargo de la asignatura: Mg. Norma Baldrés de Carreras
Prof. Titular:
Mg. Hilda Saleme
Prof.
Asociado: Mg. Marta Guerrero de Puppio
Jefe de Trabajos
Prácticos: Mg. Mariela Ventura de Konevky
Auxiliar
docente: María de la Paz
Nieto Barthaburu
4. UBICACIÓN EN EL PLAN
DE ESTUDIOS
5. ÁREA
Metodológica.
6. FUNDAMENTACIÓN
Este Programa tiene en cuenta la actual situación de esta
asignatura en el Plan de la
Carrera de Psicología- 1992- y su conexión con las
asignaturas que tienen a ésta como correlativa, así como con el resto de las
áreas curriculares.
Esta
asignatura proporcionará a quienes la cursen, herramientas para un Análisis Exploratorio de Datos proporcionados por la Investigación en Psicología. La asignatura
complementaria a ésta, Psicoestadística Inferencial, permitirá contar con
recursos teóricos y prácticos para un Análisis Confirmatorio de
los Datos.
Dado
el carácter obligatorio de la primera asignatura y optativo de la
segunda se han considerado en este Programa contenidos que deberá conocer el
estudiante que no opte por el segundo curso, pero que deberá dar continuidad
temática al resto de las Asignaturas correlativas a ésta.
7. OBJETIVOS
Cuando el
alumno haya concluido el cursado de Psicoestadística Descriptiva se espera que
tenga los conocimientos teóricos y técnicos para:
-Resumir, presentar, graficar y analizar
datos estadísticos.
-Interpretar resultados obtenidos
mediante el análisis estadístico.
-Comprender la literatura profesional y
los trabajos de investigación en Psicología que utilicen esta función de la Estadística.
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
-1 Los métodos estadísticos en Psicología: La instrumentación estadística dentro de la metodología de la
investigación y del proceso de toma de decisiones en Psicología.
-2 Organización, presentación de los datos: Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas Presentación Tabular y
Presentación Gráfica.
-3 Estudio de una sola variable: Análisis de datos: Medidas de
tendencia central, Medidas
de variabilidad, Medidas de posición.
-4 Estudio conjunto de dos variables: Concepto estadístico Bivariado Correlación: Investigación exploratoria: Búsqueda y establecimiento de
relaciones entre dos variables. Correlación y causalidad.
-5 Modelos Matemáticos: El Modelo Probabilístico
de la
Distribución Normal (Distribución de Gauss):
9. CRÉDITOS Y
CARGA HORARIA:
-Asignatura Obligatoria para la
Carrera de Psicología.
-Créditos
que otorga: 2 (dos) Créditos.
-Horas de
clase: 2 (dos) horas Teóricas y 2 (dos) horas de Trabajos
Prácticos.
-Período
de cursado de esta Asignatura: Primer Cuatrimestre.
-Horarios de Clases
Teóricas
Viernes de 8:00 a 9:30 hs (Anfiteatro Plaza)
Prácticas
Viernes
de 10:00 a 11:30 hs (Aula 3) Mg. Mariela Ventura
Martes
de 8:00 a 9:30 hs (Anfiteatro Plaza) Mg.
Marta G. de Puppio
Jueves
de 11:00 a 12:30 hs (Aula 2) Mg. Hilda Saleme
Jueves
de 18: 30 a
20:30 hs (Aula 3) Mg. Norma Baldrés de Carreras
Jueves
de 18:30 a 20:00 hs (Aula 2) Aux. Maria de la Paz Nieto B.
10. CORRELATIVAS
-Condiciones
para el cursado: El alumno que curse esta asignatura
deberá tener carácter de Regular en Introducción a la Psicología y en
Introducción a la Salud
Pública (correlativas anteriores).
11. CONTENIDOS
TEMARIO
11-1
Introducción
11-1-1 Los métodos
estadísticos en Psicología: La instrumentación
estadística dentro de la metodología de la investigación y del proceso de toma
de decisiones en Psicología.
Población y muestra. Parámetros y
estadísticos. Nociones de muestreo.
Funciones de la Estadística. Función
de la Estadística Descriptiva :
recolección, organización, presentación y análisis de los datos. Función de la Estadística Inferencial.
11-1-2 La medición en Psicología:
Medición. Posibilidades de medición
en Ciencias Sociales y de la Conducta. Medición y sistema numérico.
Concepto de variable. Variables
cuantitativas y cualitativas, discretas y continuas. Niveles de medición de las
variables. Tipos de escalas de medición.
Bibliografía
- Amon, J. (1991) Estadística
para Psicólogos I. Estadística
Descriptiva. Madrid. Pirámide. Cap.
1, 2, 3 y 4.
- Cortada de Kohan, N. (1994) Diseño
Estadístico ( para investigadores de las Ciencias Sociales y de la Conducta ). Bs. As. Eudeba. Cap. I y II.
- San Martín, R. y otros (1987) Psicoestadística Descriptiva. Madrid. Pirámide. Cap. 1.
11-2 Organización, presentación de los datos
11-2-1 Variables Cualitativas:
Presentación Tabular: Frecuencias
simples y acumuladas. Frecuencias absolutas y relativas: proporciones,
porcentajes, razones y tasas.
Presentación Gráfica: Pictograma.
Diagrama de barras. Diagrama circular.
11-2-2 Variables Cuantitativas:
Variables discretas y continuas.
Presentación Tabular: Construcción de
tablas de intervalos de clase.
Presentación Gráfica: Histograma.
Polígono de Frecuencias. Ojiva. Gráficos de frecuencias acumuladas. Gráficos de
Bastones.
Bibliografía
- Amon, J. Op Cit. Cap. 4.
- Cortada de Kohan, N. Op
Cit. Cap. III.
- San Martín, R. Op Cit.
Cap. 2.
11-3 Estudio de una sola variable
Análisis de datos:
11-3-1 Medidas de tendencia central:
Concepto de tendencia central.
Media Aritmética (X): Definición.
Cálculo. Propiedades.
Mediana (Md): Definición. Cálculo.
Propiedades.
Modo (Mo): Definición. Propiedades.
Bibliografía
- Amon, J. Op Cit. Cap. 5.
- Cortada de Kohan, N. Op
Cit. Cap. IV.
- San Martín, R. Op Cit.
Cap. 3.
11-3-2 Medidas de variabilidad: Concepto de Dispersión.
Amplitud total: Definición. Propiedades.
Amplitud semiintercuartil: Definición.
Cálculo. Propiedades.
Variancia y desviación estándar o típica:
Definición. Cálculo. Propiedades.
BIBLIOGRAFIA
- Amon, J. Op Cit. Cap. 6.
- Cortada de Kohan, N. Op
Cit. Cap. IV.
- San Martín, R. Op Cit.
Cap. 4.
11-3-3 Medidas de posición:
Concepto general.
Cuartiles y percentiles: Definición.
Cálculo. Propiedades.
Puntuaciones estandarizadas. Puntaje típico (z). Definición. Cálculo.
11-3-4 Concepto de Asimetría
y Curtosis:
Relación
con las Medidas de Tendencia Central, de Variabilidad y de posición.
Bibliografía
- Amon, J. Op. Cit. Cap.
5-8.
- Cortada de Kohan, N. Op. Cit. Cap. IV.
- San Martín, R. Op. Cit. Cap. 3.
11-4 Estudio conjunto de dos variables
11-4-1 Concepto estadístico
Bivariado
Correlación: Investigación exploratoria: Búsqueda y establecimiento de
relaciones entre dos variables. Correlación y causalidad.
*
Relación entre dos variables a nivel de medición intervalar o de razones.
Correlación Lineal. Diagrama de Dispersión. Coeficiente (r) de Pearson.
Definición. Propiedades. Condiciones para poder calcular (r). Cálculo para
datos sin agrupar. Interpretación.
*
Relación entre dos variables a nivel de medición ordinal por lo menos:
coeficiente de asociación por rangos (r) rho de Spearman.
Definición. Cálculos. Propiedades. Interpretación.
*
Relación entre dos variables a nivel de medición nominal: coeficiente de
asociación para tablas de 2 x 2. Variables dicotomizadas o dicotómicas. Coeficiente
(f) phi. Definición. Cálculos. Propiedades. Interpretación.
Bibliografía
- Amon, J. Op. Cit. Cap. 9,
10, 14 y 15.
- Cortada de Kohan, N. Op.
Cit. Cap. XI y XII.
- San Martín, R. Op. Cit.
Cap. 5.
11-5 Modelos Matemáticos
11-5-1 El Modelo Probabilístico
de la
Distribución Normal (Distribución de
Gauss):
Concepto de modelos matemáticos. Características del modelo matemático de la distribución normal.
Puntuaciones directas y puntuaciones típicas. Puntuaciones típicas y curva
normal. Áreas bajo curva normal, proporciones o probabilidades. Uso de las
tablas de la función normal. Aplicaciones en Psicología y Educación.
Bibliografía
- Amon, J. Op. Cit. Cap. 8.
- Cortada de Kohan, N. Op.
Cit. Cap. VI y VII.
12- Bibliografía Complementaria
- Blalock, Jr., H. (1966). Estadística
Social. México. Fondo de cultura económica.
-Clark-Karter, A. (2002). Investigación
cuantitativa en Psicología. México: Oxford University Press.
- Cortada de Kohan, N. y Carro J. M. (1978) Estadística Aplicada. Bs. As. Eudeba.
- Domench, J. M. (1981). Estadística Descriptiva. Herden.
-Escotet, M. A. (1985). Estadística
Psicoeducativa. México. Trillas.
-Freedman, D. , Pisani, R. y Purves, R. (1993). Estadística. segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosch Editor.
- Garret, H. (1966). Estadística
en Psicología y Educación. Bs. As. Paidos.
- Joekes, S. y Blanch N. (1992). Estadística Aplicada a la Investigación. Univ. Nacional de Córdoba.
- Múrat, F.
(1971). Estadística
aplicada a la Ciencia
de la Conducta. Univ. Nac. de Córdoba.
-Runyon,R y Haber A.(1992) Estadística
para las Ciencias Sociales. Addison Wesley.
-Wonnacott, T.H. y Wonnacott, R. J. (1999). Introducción a la
estadística. 5ta edición del inglés. Méjico:
Editorial Limusa.
13- Metodología de trabajo
Los contenidos de la asignatura se articulan
en complejidad creciente, acumulativa y progresiva.
La metodología pone énfasis en que el
alumno logre una aplicación razonada de los contenidos.
Las actividades orientadas a la práctica
se trabajan desde enunciados que destacan siempre el lugar de la estadística en
la investigación. El alumno cuenta con material para la ejercitación y
desarrollo de su capacidad de autogestión de sus aprendizajes. Variados y
numerosos ejercicios permiten que cada estudiante lleve un ritmo propio y
acceda a la resolución con mayor independencia.
14-Descripción analítica de las actividades
teóricas y PRÁCTICAS
Las actividades teóricas se desarrollan
mediante clases de carácter expositivo con demostraciones de procedimientos de
organización, presentación y análisis de datos provenientes del campo de la
investigación psicológica (principalmente investigaciones en desarrollo
publicadas en anuarios).
Las actividades practicas consistirán en
la elaboración por parte del alumno (individual o grupal según consigna) de los
planteos y resoluciones de problemas de Psicoestadística que anualmente la
cátedra actualiza en el formato “Cuadernillo de Psicoestadística descriptiva”
de 60 paginas.
Las actividades estan organizadas por
tema, objetivo que persigue el núcleo de conceptos teóricos fundamentales y
necesarios para resolver las actividades practicas del tema.
15- Sistema de evaluación
15-1-CONDICIONES
PARA PROMOCIONAR ESTA ASIGNATURA
Para
obtener la promoción, el alumno debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Asistencia a clases
prácticas: mínimo 75 % (setenta y cinco por ciento);
b) Aprobación de 2
(dos) pruebas de evaluación parciales,
100 % (cien por ciento); con nota mínima de 6 (seis) puntos cada una.
El alumno que
obtuviera una nota inferior a 6 (seis) puede recuperar 1 (uno) de los
exámenes parciales. La nota final de la promoción resulta del promedio de las
evaluaciones parciales y debe ser de 6 (seis) puntos como mínimo.
c) Aprobación de las asignaturas correlativas “Introducción a la Psicología ” y .“Salud
Pública” hasta la última mesa de diciembre del año en que se cursó la
materia.
.
15-2-
CONDICIONES PARA REGULARIZAR ESTA ASIGNATURA
Para regularizar, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
a)
Asistencia a clases: mínimo 75 %
(setenta y cinco por ciento). Si el alumno tiene entre 60 y 74 % (sesenta y
setenta y cuatro por ciento) de asistencia puede regularizar su situación con
la presentación de un trabajo.
b)
Aprobación de 2 (dos) pruebas de
evaluación parciales, cada una con
una posibilidad de recuperación (nota mínima 4, cuatro).
La regularidad
dura 3 períodos lectivos. Pasado ese lapso el alumno queda en condición de
libre.
c) Para rendir Psicoestadística Descriptiva en
carácter de regular, el alumno debe
tener aprobadas Introducción a la
Psicología y Salud
Pública.
15-3-PRUEBAS
DE EVALUACIÓN PARCIALES
Serán 2 (dos) exámenes escritos.
Las fechas de los
exámenes parciales serán:
1er Parcial 20, 22 y
23 de mayo en cada comisión de trabajos prácticos.
2do Parcial 17, 19 y 20 de junio en cada comisión de
trabajos prácticos.
Recuperación
1er Parcial 27 de junio en al anfiteatro Plaza de 8:00hs a 9:30hs.
2do Parcial 4 de julio en al anfiteatro Plaza de 8:00hs a 9:30hs.
Este
Programa tiene en cuenta la actual situación de esta asignatura en el Plan de la Carrera de Psicología-
1992- y su conexión con las asignaturas que tienen a ésta como correlativa, así
como con el resto de las áreas curriculares.
Esta
asignatura proporcionará a quienes la cursen, herramientas para un Análisis
Exploratorio de Datos proporcionados por la Investigación en
Psicología. La asignatura complementaria a ésta, Psicoestadística Inferencial,
permitirá contar con recursos teóricos y prácticos para un Análisis Confirmatorio
de los Datos.
Dado
el carácter obligatorio de la primera asignatura y optativo de la
segunda se han considerado en este Programa contenidos que deberá conocer el
estudiante que no opte por el segundo curso, pero que deberá dar continuidad
temática al resto de las Asignaturas correlativas a ésta.
Los
Horarios de Consulta figuran en Transparente de Oficina 18, pasillo 0 (cero).