sábado, 23 de junio de 2012

METODOS PSICOMETRICOS


 
                                  PROGRAMA DE ESTUDIO  2011


Ø  ASIGNATURA           METODOS PSICOMETRICOS”


Ø  EQUIPO DOCENTE

-Docente responsable del Dictado del Curso: Lic. Esteban Angeli
-Auxiliar Docente Graduado: Psic. Pablo Morero
-Ayudante Estudiantil: Srta. Natalia Agüero
-Profesora Supervisora del dictado y desarrollo
de la asignatura: Psic. Hilda F. Saleme


Ø  CORRELATIVA

Correlativa anterior: Psicoestadística Descriptiva (regularizada como requisito mínimo)

Ø  CURSADO

1er Cuatrimestre: Cursan alumnos de 3er año en adelante
2do Cuatrimestre: Cursan exclusivamente alumnos de 2do año.

-Total de Horas Cátedra: 67
-Créditos que Otorga: 2

Ø  REGULARIDAD

1.    Aprobar el  Parcial Integral con 4 (cuatro) puntos o más.
2.    Aprobar el 75% de trabajos prácticos.
3.    Asistir al 75% de clases prácticas.


Ø  HORARIOS DE PRACTICOS  ( Cursado 2do Cuatrimestre )

Comisión 1    -Miércoles 8 a 9.30 hs   ( Aula 1 )
Comisión 2    -Jueves 12.30 a 14 hs   ( Aula 2 )
Comisión 3    -Jueves 13.30 a 15 hs   ( Aula 3 )
Comisión 4    -Viernes 16.30 a 18 hs   ( Aula 2 )

Ø  E-MAIL DE CONTACTO


metodos_psico @hotmail.com




Ø  FUNDAMENTACIÓN

La asignatura "Métodos Psicométricos" integra, conjuntamente con las materias Psicoestadística Descriptiva, Psicoestadística Inferencial y Metodología de la Investigación, la línea Curricular Metodológica. Los contenidos de las mencionadas asignaturas contribuyen al rasgo del perfil que expresa lo siguiente: "El graduado en Psicología deberá acreditar una formación que le permita producir nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en las distintas áreas, campos y ámbitos de la Psicología mediante procesos de investigación".
La producción de conocimientos científicos mediante un proceso de investigación, requiere la construcción de instrumentos que permitan describir, predecir, pronosticar y explicar los rasgos psicológicos y psicosociales de los sujetos.
La materia "Métodos Psicométricos" analiza instrumentos fundados en la medición psicológica. La misma tiene por función: 1) Traducir los conceptos teóricos a indicadores mediante la operacionalización de constructos. 2) Aportar un análisis de las propiedades psicométricas de los Instrumentos de Medición: la Confiabilidad y Validez. 3)  Facilitar la articulación  entre el discurso teórico y la realidad de los fenómenos psicológicos.
Los instrumentos psicológicos cobran relevancia, en un proceso de investigación científica, en la instancia de recolección de datos. Es por ello que los instrumentos deben ser confiables y válidos, y ser utilizados en el marco de una Ética profesional.


Ø  OBJETIVOS

- Capacitar a los estudiantes en la lógica de la medición psicológica.
- Instruir a los alumnos en el análisis de las bondades de los instrumentos de medición psicológica, fiabilidad y validez.
- Analizar los aspectos éticos vinculados al uso de instrumentos de medición en psicología.






Ø  CONTENIDOS

UNIDAD I: “¿Es posible la Medición en Psicología?”

La Medición Psicológica. La noción de Medición y los constructos psicológicos: concepto y operacionalización. Los conceptos de atributo, variable e indicador. Las técnicas psicológicas de medición como puente entre los constructos y la realidad de los hechos psíquicos. La Medición Psicológica, su relación con la Investigación científica y con el Psicodiagnóstico.

Bibliografía

Hernández Sampieri, R. y otros (2000) “Metodología de la Investigación”. Introducción. México. Editorial  McGraw-Hill.
Kerlinger, D (1996) “Investigación Del Comportamiento. Técnicas y Metodologías”. Cap.3 y Cap.25 (págs. 443 a 450). México. Interamericana.
Nunnally, J. (1973) “Introducción a la Medición Psicológica”. Cap.1 (págs. 19 a 26). Buenos Aires. Editorial Paidós.
Aguero, N. (2009) "Introducción al Psicodiagnóstico". Ficha de cátedra.


UNIDAD II: “Presentación de  Instrumentos de Medición Psicológica”.

Clasificación de las pruebas de psicológicas. La medición psicológica en las siguientes pruebas: Diferencial Semántico de Osgood. Los Cuestionarios. El Test Psicomètrico W.I.S.C-III  para la medida de la inteligencia. El Test Proyectivo H.T.P. (Casa-Árbol-Persona). .

Bibliografía

Angeli, E. (2009) "La Medida de la Inteligencia: el WISC-III". Ficha de cátedra.
Bell, J. (1980) “Técnicas Proyectivas”. Cap.1. México. Editorial Paidós.
Casullo, M. (1999) “Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico”. Libro de resúmenes del III° Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Ediciones Magna.
Cortada de Kohan, N. (1999) “Teorías Psicométricas y Construcción de Test”. Cap.2.  Buenos Aires. Lugar Editorial.
Cortada de Kohan, N. (2004) “Teoría y Métodos para la construcción de Escalas de Actitudes”. Cap.2 (pág. 29 a 33) y 6 (pág. 97 a 101). Buenos Aires. Lugar Editorial.
Fernández Ballesteros, R. (1980) “Psicodiagnóstico. Concepto y Metodología”. Cap.8. Madrid. Editorial  Kapelusz.
Hammer, E. (1997) “Test Proyectivos Gráficos”. Cap.8 (pág. 115 a 117). Barcelona. Paidós.
Hernández Sampieri, R. y otros (2000) “Metodología de la Investigación”. Cap.9 (págs. 276 a 293). México. Editorial  McGraw-Hill.
Morero, P. (2008) “Algunos antecedentes históricos de las pruebas psicológicas actuales. La Psicometría. Ficha de cátedra.
Osgood, Ch. y otros. (1965) Cap.13:“La Medición de Actitudes”. En Summers, N., (compilador) Medición de actitudes. México. Editorial Trillas.
Rojas Tejada y otros (1998) “Investigar mediante Encuestas”. Cap 5 Padilla Garcìa y otros: “Elaboración del Cuestionario”. Editorial Síntesis. Madrid.

UNIDAD III:Criterios para la evaluación de las respuestas en los instrumentos de medición psicológica.”.

Las normas en los Test Psicométricos. Los indicadores y el proceso de interpretación en las Técnicas Proyectivas Gráficas.. El Perfil semántico en la Escala de actitud de Osgood. Análisis de datos en los Cuestionarios.

Bibliografía

Celener, G. y otros (2005) “Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense”. Págs. 143 a 161. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Hernández Sampieri, R. y otros (2000) “Metodología de la Investigación. Cap. 9 (págs. 276 a 293). México. Editorial  McGraw-Hill.
Morero, P. (2006) “Las Normas en los Test Psicométricos”. Ficha de cátedra.
Osgood, Ch. y otros. (1965) Generalidades y Cap.13:“La Medición de Actitudes”.(págs. 275 a 285). En Summers, N., (compilador) Medición de actitudes. México. Editorial Trillas.
Rojas Tejada y otros (1998) “Investigar mediante Encuestas”. Cap 5 Padilla Garcìa y otros: “Elaboración del Cuestionario”. Editorial Síntesis. Madrid.

UNIDAD IV: “¿Qué implica que un instrumento de medición psicológica sea Confiable?”.
La noción de confiabilidad.  Los métodos para estimar la confiabilidad: test – retest, formas paralelas, división por mitades y confiabilidad entre calificadores. Las distintas fuentes de error. La confiabilidad en el Diferencial Semántico de Osgood, en el Test de Inteligencia WISC-III  y en los Test Proyectivos.

Bibliografía

Anastasi, A. – Urbina, S. (1998) “Tests Psicológicos”. Cap.4 (págs. 84 a 102). México. Editorial Prentice Hall.
Angeli, E. (2006) "La Confiabilidad en las pruebas de medición  psicológica". Ficha de cátedra.
Anzieu, D. (1989) “Los Test Proyectivos”. Cap. 6 (págs. 162 a 171). Buenos Aires. Edit. Kapelusz.





UNIDAD V: “¿Por qué es importante conocer la validez de los instrumentos de medición psicológica?”.

Concepto. Validez de contenido y validez de criterio. La validez en el Diferencial Semántico de Osgood, en el Test psicométrico WISC-III y en los Test Proyectivos.

Bibliografía

Anastasi, A. – Urbina, S. (1998) “Tests Psicológicos”. Cap.5 (págs. 113 a 126). México. Editorial Prentice Hall.
Anzieu, D. (1989) “Los Test Proyectivos”. Cap. 6 (págs. 162 a 171). Buenos Aires. Edit. Kapelusz.


UNIDAD VI:Los aspectos éticos que atraviesan los instrumentos de medición en psicología”.

 Los tests y la ética profesional. Alcances y limitaciones en la utilización de los instrumentos de medición psicológica.

Bibliografía

A.D.E.I.P (1999) “Código de Ética del Psicodiagnosticador”.
Anastasi, A. – Urbina, S. (1998) “Tests Psicológicos”. Cap.18. México. Editorial Prentice Hall.
  
Prof. Esteban Angeli