2011-ACADEMICA-PROGRAMA-Versión
original
1-
Materia:“DIRECCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
PSICOLOGÍA”
2-
Personal docente:
-Profesora
Asociada: Isabel Alicia García
-Jefe de trabajos
Prácticos: María Isabel Saavedra
-Auxiliar
Docente Graduado: Mariano Aníbal Paz
-Ayudante
Estudiantil: Julia María Lobo
3-
Ubicación en el plan de estudios: primer ciclo.
4-
Área:la materia se ubica en el área de FORMACIÓN
BÁSICA (eje temático HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA)ytoma algunos aspectos situados en el área de FORMACIÓN GENERAL Y
COMPLEMENTARIA (particularmente del eje temático FILOSOFÍA).
Dicha ubicación curricular tomaen cuenta
que “la compartimentación y fragmentación de los saberes impide y obstaculiza
no sólo el diagnóstico de los problemas sino también su solución”[….],“que una ciencia sin conciencia [afirma
Morin…] es una aberración para la vida en nuestro planeta y para nuestro propio
desarrollo humano individual y social” (Encuentro internacional de Fortaleza patrocinado
por UNESCO en septiembre de 2010, con la participación de Edgar Morin), el
Programa de “DIRECCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA ”se propone articularel
eje temático de “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA” (haciendo pie en algunos enfoques)
con el de“FILOSOFÍA”(la idea de hombre y
de conocimiento;su importancia para la construcción y/o la naturaleza de las teorías
psicológicas y el pensamiento del presente). Dicha articulación se admite como
contrapartida del “nocivo encapsulamiento cognoscitivo en jaulas especializadas
impidiendo la contextualización de los saberes y su realidad multidimensional y
relacional a la vez”. (Morin, E., Fortaleza 2010).
5-
Fundamentación: En un campo en el que abunda la producción
de conocimientos, se necesita un juicio informado que opere como una suerte de interfaz entre la acumulación ciega de
información y la práctica pensada al nivel del concepto. Después del informe Wallerstein (1996.
Titulado “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias
sociales”), informe en el cual el autor señala los efectos negativos de la
hegemonía eurocéntrica dentro del sistema universitario, las facultades de
Psicología hicieron lugar en la formación
al “carácter situado” e inevitablemente “perspectivo” de lo que en la Disciplina atraviesa el
umbral de problematización. Según Wallerstein lo “situado” radica en la
relación entre las preferencias socio-políticas y la importancia
histórico-social de los fenómenos problematizados.
Además de la natural tendencia a la
fragmentación y especialización de los conocimientos, en la Psicología, la
fragmentación también es relativa a la relación permeable que sus conceptos
mantienen con los modelos de otras ciencias, y a la especificidad regional de
las demandas de conocimiento e intervención. Aquí radica el principio de
intensificación de la “diversidad”; la difícil articulación entre las
psicologías teóricas y las aplicadas; y del dinamismo del campo psicológico
cuyos problemas –algunos emergentes -
exigen de una formación teórico-práctica-investigativa cuyo inicio ya se
perfila en el nivel de la formación de grado.
La materia “Direcciones…”, ante el problema de la diversidadde
enfoques, autores, campos de aplicación, etc. propone, no la ímproba e infértil
referencia al detalle sino -como un mapa o la figura que traza una constelación- su representación inteligible; lo que
desde luego no tiene ni puede ostentar carácter normativo. Un programa, como un mapa o una constelación,
conjuran el fantasma del itinerario, en el espacio (multiplicidad) en sí mismo
exento de dirección.
En la
formación del estudiante queremos evitar confundir la “perspectiva” y su
contingencia con el abandono regulativo del ideal de conocimiento científico. También
evitar el desorden que resulta de una confusión entre “diversidad” y
“dispersión”. Una y otra, aunque se trate de un problema que carece de novedad
y cuyo síntoma es la “permanente conciencia de crisis”, pone en riesgo la
“identidad” de la disciplina. La constelación o el mapa palían esta dificultad
que se cierne sobre la dispersión de los conceptos y las prácticas.
En la bibliografía general de los primeros
Programas de la asignatura diseñados por
el Dr. Jorge Galíndez, uno de los profesores del momento de fundación de la
carrera de Psicología, se incorporaba el texto de Gardner Murphy
(19590-“Introducción histórica a la psicología contemporánea”1ª. Ed. Paidós). El
autor admitía el problema de la “diversidad” en el primer capítulo y se
preguntaba,… “¿dónde hemos de encontrar la unidad temática que nos permita
hablar razonablemente de la ´psicología contemporánea´?”; su recomendación no era otra que […] “la
serena unidad de la historia” (p.25). Sin duda, la historia, como configuración
del hilo de un relato, resulta una pócima ante
los extravíos del detalle.
En las últimas dos décadas del siglo XX,
la Psicología, atravesada por el cambio en la racionalidad económica-política,
afectada por las nuevas problemáticas emergentes, ha puesto en duda la eficacia
de “los grandes relatos” histórico-
generales y su idea de progreso de la verdad. La Historia ya no se concebiría
como la transmisión de un relato estabilizador –la serena unidad a la que alude
Murphy- sino más bien la disponibilidad de unas categorías marco para la
investigación. Las nuevas historias duplican en sus ordenamientos la crisis de
fundamentos de la que habla la Filosofía; y oponen, a las síntesis y las
continuidades, el corte de la mirada descriptiva. Bajo la advocación
nietzscheana del devenir, de “lo múltiple contra lo Uno”, todo relato es
susceptible de ser cernido en su “valor”.La sospecha de antropomorfisimo recae
en los comienzos, las fundaciones, en el concepto, las series, las
continuidades; y la historia ya no es esa “serena unidad” sino el devenir de
múltiples enfrentamientos que afirman
las distintas perspectivas de valor de las fuerzas en lucha.
Respecto al
nombre de la asignatura, el término “dirección”
significa “sentido” y también “gerencia, administración, gobierno”. Deja para el presente la pregunta por las
relaciones entre estos términos y la
Psicología: es decir, cómo la psicología administra, configura, gobierna el
presente y los malestares del hombre contemporáneo.
Eric Hobsbawm (1995) refiere “lo
contemporáneo” al período designado como Era de los Extremos: al corto siglo XX, al
período entre 1914 y 1991.El término
“contemporáneo”, para la “historia del tiempo presente”, no es sinónimo
de actualidad.La actualidad no es una instancia del tiempo, sino una relación
del sujeto con su presente.
La historia del tiempo presente designa aquel intervalo temporal en el cual
se fue gestando la modernidad mundo, nuestro actual régimen de historicidad. Se
trata de un presente que comporta una dilatada densidad temporal. La historia
del presente histórico no coincide con su inmediatez y es exclusiva de nuestro
presente.
En el presente
el tiempo se subjetiviza de una manera distinta. La singularidad de este presente
radica en que rompe con el pasado sin traer consigo ninguna idea de futuro. La
fuerza de la urgencia en nuestra sociedad refleja esta sobrecarga del presente;
nuestras expectativas son inmediatas y nos conduce a exigir del presente lo que
antes se esperaba del futuro; se trata de un futuro en el presente.
“Direcciones
contemporáneas de la Psicología” sostiene en su propuesta de trabajo la idea de
que el tiempo histórico se
manifiesta a través de la lente de distintas categorías historiográficas; una
operación que es análoga a la puesta en relación de “una muestra” de
laboratorio, un microscopio y sus diferentes lentes. Las distintas categorías
historiográficas dan a ver en su disparidad de enfoque y de registro
ordenamientos del tiempo con características que les son privativas y delimitan
para cada caso lo que es objeto deproblematización; aunque no hay material
antes que una pregunta o un interés –el equivalente de la lente- lo haya
revelado. Es así que la utilización de la noción de “acontecimiento”, o de
“autor”, ofrecen distintas perspectivas de “muestras” de lo contemporáneo en
Psicología. El problema de su “urdimbre” conceptual, sus enfoques teóricos, la
actualidad.
El
Programa no se decide a favor de la elección alternativa de unas categorías
historiográficas en detrimento de otras sino que las utiliza según distintos
requerimientos. Satisfacen distintas solicitaciones en la formación del
psicólogo y su relación con lo contemporáneo según se trate del afianzamiento
de la identidad disciplinar; de la función propedéutica para su inserción en la
comunidad científica; del conocimiento de obra de autores pertinentes; de la
función “crítica” que pondera la relevancia internamente científica, la
relevancia social de sus prácticas y la responsabilidad moral del pensamiento;
la exigencia de elevar al rango del
concepto las prácticas emergentes requiere de la historia una función diagnóstica.
La
tesis que sostiene que la Psicología no puede ser pensada sino en su profunda
imbricación con la Modernidad admite
diferentes modalidades de análisis histórico. Puede ser recorrida según
diferentes diagnósticos.
La
modernidad como “período” fueinterpretada por Heidegger a partir de su posición
metafísica fundamental. Para la Psicología se trata de evaluar en el propio
armado de sus teorías, de las
consecuencias de esta interpretación en relación a los supuestos de los
distintos enfoques teóricos de la Psicología (Unidad 1.1 y Unidad 2). También desde
este pensamiento pueden dilucidarse las consecuencias teórico-prácticas de la consumación de la metafísica de la
subjetividad: su impregnación de las relaciones sociales, la forma de vida del
presente y la hegemonía del conocimiento instrumental. La consumación de la metafísica se impone
como “la total organización tecnológica del mundo” (Unidad 3), tornando
in-mundo el mundo que vivimos. Frente a esta interpretación a la Psicología le
cabe la pregunta de la responsabilidad del pensamiento de la disciplina, ya que
las distintas teoríaspsicológicas tienen
sus propias posibilidades técnicas de intervención; interrogarqué significa para un hombre vivir desapropiado de
su condición subjetiva, como un elemento disponible en la cadena de relaciones que
lo reduce a instrumento.
Afrontar
las ambivalencias de la Modernidad, orden social y autonomía, control y libertad, es todo un desafío. Las distintas teorías
psicológicas están marcadas por la tensión de
esta demanda (Unidad 2). Su relación interna con el Poder de la Norma
las sitúa en el quiasma entre saber, verdad y sujeto (Unidad 3).
La
modernidad según Foucault es un acontecimiento en el orden del saber: la
aparición del Hombre y de las ciencias humanas, entre las que se encuentra la
Psicología (Unidad 1.3). Para el filósofo también es una determinada relación
con el presente (Unidad 3).
Si
para Heidegger la técnica modernaes la
consumación de la metafísica occidental, la historia de la metafísica
es, al mismo tiempo, la historia de la técnica. Si es así, el pensamiento de Heidegger y el de Foucault
cobran una nueva luz. Heidegger plantea la estrecha conexión entre metafísica
(como olvido del Ser) y técnica moderna (como su consumación). Foucaultl vincula las “tecnologías del yo”
instituidas durante la historia de occidente al surgimiento decisivo del biopoder moderno. Se advierte
entonces, que tanto Heidegger
comoFoucault, no obstante sus
enormes diferencias y problemas trabajados, coinciden en pensar la aparición del sujeto moderno a la
luz del problema de la techné.
El Programa de la materiapresenta
las relaciones internas entre Psicología, Filosofía e Historia (Unidad 1). La
elección de los enfoques de Psicología general (Unidad 2) resulta “impuesta”
desde el diagnóstico del presente: desde
el reconocimiento del compromiso que las teorías de la Psicología tienen
con la metafísica de la subjetividad,
con el naturalismo, el dualismo, y las consecuencias subjetivas y técnicas de estos compromisos. Lafenomenología
(Unidad 2) es un intentode superación de estos obstáculos que propone un
retorno al mundo de la vida anterior a toda objetivación. El Psicoanálisis se
aparta de toda superación; la metapsicología
es un pensamiento de lo real que llega a cuestionar el pensamiento en su
condición filosófica, como pensamiento de la totalidad, fuera de lo histórico, de
lo singular del acontecimiento.
Si
la Filosofía proporciona a la Psicología las condiciones de posibilidad
epistémicas de los conceptos y las distintas teorías; la Historia como
acontecimiento y diagnóstico dilucida su a priori concreto, el alcance de sus
prácticas y el efecto de la verdad en el
sujeto por la térrea vía del poder de la Norma.(Unidades 2-3).
En las Psicologías se proyecta cierta idea de hombre. Las matrices de
inteligibilidad de las teorías, los supuestos de los distintos juegos de
lenguaje conducen a su relación con un espacio adyacente que le es exterior y
que la Psicología recibe y transforma. La noción de “forma Cultural”
(Simmel) da a pensar la Psicología y sus distintos enfoques,
conceptos, autores, como una mediación cultural de gran complejidad que engloba
la teoría tanto como la práctica. Como
principio sintetizador selecciona y configura elementos del material de la experiencia;
informa no sólo sobre el dominio de lo cognitivo, sino incluso de cualquiera y
de todas las dimensiones de la experiencia humana porque son su transducción.
Esta idea de “síntesis” se repite en la idea de autor como “función”. Cada
texto es “un tejido de citas procedentes de los mil focos de la cultura” (
Barthes). El autor o la
teoría se resignifica como función interdiscursiva; por su eficacia
para intervenir en algún obstáculo o problema en el presente y simplemente
darlo a ver con su escritura desde otra luz. Si se puede seguir siendo
cartesiano, kantiano, freudiano, skinneriano, heideggeriano, etc., es a condición de que sus
textos irradian los “mil focos de la cultura” y porque “sus” conceptos pueden
ser reactivados en nuestros problemas e inspirar esos conceptos nuevos que hay
que crear.
Violencia, accidentes, catástrofes,
medioambiente, ataques de pánico, adicciones, patologías del acto,
delincuencia, inseguridad se encuentran entre las problemáticas emergentes.
Psicólogos y filósofos insisten, desde las dos últimas décadas del siglo XX, en
que la Psicología tiene que ocuparse de la cuestión crítica tanto como de la
producción positiva de teorías. La Psicología que está en marcha tiene entre
sus interrogantes más graves el “qué hacer” con la parte de esfinge en el
hombre: lo inhumano.
Según la idea de modernidad del diagnósticon
heideggeriano, gran parte de la Psicología tuvo y mantiene ese andamiaje
naturalista y cartesiano que contribuyó a cosificarla subjetividad .Y esto se registra en las teorías (De Watson a
Minsky).La tradición epistemológica moderna que privilegia la visión
cientificista y mecanicista también está en la base de la concepción moderna de
la sociedad signada por relaciones instrumentales; cierra la posibilidad de admitir en el hombre un ámbito de precomprensión; y fuerza
a omitir las implicaciones del comprender y el conocer como actos que tienen
lugar en un cuerpo humano inmerso en un contexto de prácticas históricamente
situadas, que es lo que también da a ver M.Merleau-Ponty.
La omnipotencia del pensamiento
técnico y la configuración técnica del
mundo extiende la apariencia de que todo es producto del hombre y que todo
puede ser puesto a su servicio como la anunciara Descartes en el Discurso del
Método. Todo funciona; las cosas y el hombre son productos para ser
almacenados, la relación con la realidad es de aseguramiento y control. Esta
posición tuvo consecuencias morales tanto como subjetivas. Paradójicamente la condición subjetiva surgida de la
modernidad está amenazada en su existencia.
Junto a Wittgenstein, Sartre y Merleau-Ponty, Heidegger comparte el mérito
de haber identificado las graves consecuencias
morales y espirituales de la culminación del pensamientometafísico. Son autores
insoslayables para elevar al umbral de problematización psicológica (teórica y
práctico) la actualidad.
Foucault prosigue en campos específicos el camino heideggeriano de crítica a los
efectos de la técnica bajo los efectos de una forma histórica de la
racionalidad política y del mundo que ha contribuido a crear.
Foucault
piensa los límites y lo ilusorio del proyecto moderno en cuyo centro se
encuentra la idea de un sujeto absoluto sede de las representaciones. El Yo
cognoscente como conciencia pura está en
la base de las ciencias sociales. Un yo separado y distinto de cualquier
otra condición, incluida la de su corporeidad. El dualismo atraviesa el modo en
que se entienden las estructuras sociales y humanas.
Comprender al universo y al hombre como mecanismos ofrece grandes ventajas en la empresa moderna
que tiene como meta el progreso. La clave está en que un mecanismo es
susceptible de ser manipulado, descompuesto y recompuesto de acuerdo a funciones específicas. De este modo, si se
comprende al universo y al hombre en términos mecánicos, basta el
descubrimiento de los elementos que componen el mecanismo para dar cuenta de lo
que hombre y mundo son. Esta tendencia alimenta tanto a la filosofía como a la
ciencia moderna.
Foucault, al afirmar la paradoja del nacimiento y la muerte del Hombre de las ciencias humanas, describe las condiciones
fácticas de posibilidad que fabrican al hombre sujeto, como objeto.La pregunta
de la Psicología gira en torno a lo qué significa y para un hombre vivir en una sociedad de
normas.
6-
Objetivos:
El programa
es una propuesta de trabajo al estudiante cuyos objetivos se resumen en las
siguientes intenciones:
-Examinar la
Psicología, el presente y los distintos enfoques teóricos, como forma cultural. Favorecer la
adquisición de un juicio informado, abierto
a la colaboración multidisciplinaria, en razón de su apertura a la
problemática filosófica, social y cultural, y de otras disciplinas, sobre la
que se asienta la construcción de la disciplina psicológica.
-Reflexionar
el diagnóstico del signo problemático del campo de la Psicología en su relación con la conciencia de “crisis” y de la “diversidad”
de sus objetos, sus enfoques teóricos y el carácter de sus
prácticas.
- Analizar
las relaciones entre la Psicología y el Pensamiento filosófico. Analizar los problemas y conceptos filosóficos involucrados
en la construcción de las teorías psicológicas, en su definición como ciencia
natural o ciencia humana.
-Explorar
las relaciones entre Psicología e
historia. Introducir a la
perspectiva histórica de la disciplina en su función propedéutica y crítica.
-Indagar las articulaciones de la Psicología como proyecto científico-tecnológico con la complejidad
y las contradicciones de las sociedades modernas.
-
Desarrollar habilidades en la búsqueda y manejo de documentación bibliográfica,
en el análisis de textos, en la presentación formal de trabajos, y en el
trabajo grupal.
-
Promover la reflexión y planteamientosteórico- éticos-técnicos en el
profesional psicólogo.
7-
Contenidos Mínimos:
-
Psicología, Filosofía e Historia. Lo contemporáneo.
-Las “direcciones
contemporáneas”, enfoques: Skinner, Fodor, Tooby-Cosmides, Merleau-Ponty, Moscovici,
Freud.
-El
problema de la “diversidad”.
- La actualidad.
- Más allá
del Humanismo: consecuencias en la psicología.
8-
Créditos y carga horaria:
La materia
es anual y obligatoria. Otorga tres créditos. Tiene una carga horaria de 127
horas.
-Clases
teóricas: (67 horas totales)
-Clases
prácticas:(60 horas totales)
-Clases de
consulta:distribuidas en horarios de
mañana y tarde.
9-
Correlativas:la materia tiene como correlativa a
“Introducción a la Psicología”.
10-
Contenidos (desarrollados por unidad)
1-Psicología, Filosofía e Historia
1.1-Psicologìa e Historias de la psicología
Lo contemporáneo.
El tiempo; sentidos del tiempo en las distintas modalidades de Historias de la
Psicología: progreso; acontecimiento; actualidad; futuro presente.
Bibliografía
- Agamben
Giorgio.(2007) ¿Qué es lo contemporáneo? Texto tomado de e-flux Journal No. 12,
enero de 2010-http://e-flux.com/journal/view/104
- Badiou Alain.
(2009).El siglo. Manantial-
-Canguilhem,
Georges. (2009).Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Ed.
Amorrortu.
-Foucault,
Michel. (1978). La arqueología del saber. Siglo XXI. México.
- Foucault,
Michel. (1969). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Siglo XXI. 2a ed.México
- Rose, Nikolas (1996)
Una historia crítica de la psicología. Publicado en:
Nikolas Rose, Inventing our Selves, Cambridge University Press, 1996. Capítulo 2. Traducción: Sandra De Luca y
María del Carmen Marchesi. Fuente: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca.htm
-Rose, Nikolas.
¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno1. Rev.
Argent. Sociol. v.5 n.8 Buenos Aires ene./jun. 2007.
1.2-Psicología y Filosofía
Psicología y
Modernidad. La modernidad y su posición
metafísica fundamental (Heidegger);sus consecuencias en la psicología.
Galileo-Descartes. Naturalismo y mecanicismo; el Yo como subjectum. Psicología y Filosofía: apertura del campo de la
subjetividad. La constitución plural de la psicología.
Bibliografía
-Descartes, R
(1637) El discurso de Método Buenos Aires, Losada 1959.
-Descartes, R
(1649) Tratado de las Pasiones del alma Barcelona, Planeta, 1994.
-Descartes, R
(1641) Meditaciones Metafísicas, Ediciones Libertador, 2010.
-Heidegger, M (1980) Introducción a la Metafísica, Editorial: Nova, Buenos Aires.
-Lamanna, E. Paolo(1970) Historia de la filosofía,
Editorial Hachette de filosofía. Bs. As.
-García, Isabel
Alicia (1998) Galileo y la ciencia moderna.
1.3. Psicología, Filosofía, Ciencias Humanas
La Modernidad como acontecimiento en el orden del saber.
Modernidad y Psicología: el control del tiempo y del cuerpo. La Norma.
Bibliografía
-Balbier, E.;
Deleuze, G.; Dreyfus, H. y otros.(1990). Michel Foucault, filósofo. Gedisa.
-Castro, Edgardo.
(2004). El vocabulario de Michel Foucault. Universidad Nacional de Quilmes Ed.
-Dreyfus, Hubert
L.- Rabinow, Paul (2001)-Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la
hermenéutica. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
-Foucault,
Michel. (1969). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Siglo XXI. 2a ed. México.
-Foucault,
Michel. (2010). La verdad y las formas jurídicas. En: Foucault, Michel (2010).
Obras esenciales. Paidós.
-Rose, Nikolas.
(1996) ¿Cómo se debería hacer una historia del yo? Publicado en: Nikolas Rose,
Inventing our Selves, Cambridge University Press, 1996, Capítulo 1.
/Traducción: Ángeles López. Fuente: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca.htm.
2.- Las
“direcciones contemporáneas”; selección de material. La Psicología como forma cultural. El
problema de la “diversidad” y la “crisis”.
Bibliografía
- Badiou, Alain.
(2009).El siglo. Manantial.
- Foucault,
Michel. ¿Qué es un autor?. En: Foucault, Michel (2010). Obras esenciales.
Paidós.
-Caparrós,
Antonio. “Crisis de la Psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más
que un concepto historiográfico”. Anuario de Psicología, 1991.
-García de Westphal,
Isabel A. (2001). La excelencia como virtud. Rev. Investigando. Fac. de
Psicología.UNT.
Material
seleccionado:
2.1-La Psicología Neoconductista de Skinner.
La ciencia de la conducta humana. Postulados. Conducta operante. El proceso de "impresión" de
Thorndike analizado por Skinner. La utopía de una Ingeniería social.
Bibliografía
-Pozo, Juan
Ignacio Pozo. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.
-Richelle, Marc.(
1984). Skinner o el peligro behaviorista. Ed. Herder.
-Skinner, B. F.
(1977).Ciencia y conducta humana. 4º edición, Fontanella.
-Skinner,B. F.
Aprendizaje y comportamiento.( 1985).Ed. Martínez Roca.
2.2-La Psicología Cognitiva de Fodor:
“un tábano sobre un noble caballo”(Platón, Apología). Módulos y confines epistemológicos.
El resurgir del proyecto de I.A: Marvin Minsky. Límites de la
razón como cálculo; el Dasein heideggeriano como nuevo modelo de la
“inteligencia”en el M.I.T. El “futuro” como ciencia ficción.
Bibliografía
- Fodor J.
(1986). La modularidad de la mente. Ed. Morata.
-García, Isabel A. (2010).Del cálculo al sentido común.
- Howard Gardner
(1996). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva,
Paidós. Barcelona.
-Interview of Marvin Minsky
conducted on November 3, 2010, by
Michael Bicks. NOVA Online
-Carretero,
Mario. (1996) “Introducción a la psicología cognitiva”. Buenos Aires, Aique.
-El cerebro funciona "en automático". La Nacion/- 14/11/2010.Michael Gazzaniga
2.3- La
Psicología Evolucionista de Tooby-Cosmides. La tesis básica de la
Psicología Evolucionista. Ambiciones reduccionistas de una psicología
biológica: que lo natural parezca
extraño al hombre. La Naturaleza. Adaptaciones propias de un hombre de la “edad
de piedra”.
Bibliografía
- EL PAÍS -
Madrid - 11/05/2011- Noticia: Premio Asturias al psicólogo Howard Gardner.
-Canguilhem,
Georges(1994)-El cerebro y el pensamiento. Traducción al español: Ernesto
Hernández B., Abril de 2004. http://www.trelew.gov.ar/web/files/LEF/SEM09-Canguilhem-El
Cerebro y el Pensamiento.pdf-Conferencia (1980).
-García de
Westphal, Isabel A. Que lo natural parezca extraño.
-Gardner Howard
(1992).La nueva ciencia de la mente. Ed. Paidos.
-Tooby J. Y
Cosmiades L. (1997).Cartilla de Psicología Evolucionista. Sitio
web: http://www.psych.ucsb.edu/reerch/cep/primer.html.
2.4-La Psicología fenomenológica de
Merleau-Ponty. Identificación de las consecuencias antropológicas de la
metafísica moderna. Del mundo objetivo al mundo vivido. Cuerpo y subjetividad.
Bibliografía
- Galíndez, Jorge
R (1970)- Esquemas del comportamiento. Cuadernos de Humanitas número 35.
-Galíndez, Jorge
R. El papel del cuerpo en la percepción. Cuadernos de Humanitas número 13.
-Merleau-Ponty, M. (1949). Fenomenología
de la percepción. Fondo de cultura económica. México.
- Merleau-Ponty, M.(1949).Signos. Fondo de
cultura económica. México
2.5-El Psicoanálisis de Sigmund Freud.
Psicoanálisis y psicología. Psicoanálisis y filosofía: la revisión de las
hipótesis metafísicas del dualismo sustancial. De una metafísica del alma y el
cuerpo a la hipótesis del inconsciente.
-Assoun-Paul
Laurent. (1982) Freud, la filosofía y los filósofos. Paidós. Barcelona.
-Freud, Sigmund.
La interpretación de los sueños (1900-1901) Obras completas. TI.
Madrid.1978. Biblioteca Nueva.
-Freud, Sigmund.
Lecciones introductorias al psicoanálisis (1916). Obras completas. TIII.
Madrid. Biblioteca Nueva.
-Freud, Sigmund.
Presentación autobiográfica. Pos Facio (1935). Obras completas. TIII. Madrid.
1978. Biblioteca Nueva.
3- La actualidad. Las Problemáticas
emergentes y la Psicología. La filosofía como Teoría del conocimiento:
consecuencias. Más allá del Humanismo.
La conciencia de crisis en Psicología. Heidegger.
La “esencia” de la
técnica: el hombre y el mundo que ha hecho posible.
La conciencia de crisis en Psicología.Foucault.
La muerte del Hombre
(sujeto-objeto). El hombre y la Norma. La subjetividad amenazada.
Bibliografía
-Badiou, Alain
.(2009). El siglo. Manantial. Buenos Aires.
-Castoriadis,
Cornelius (2008). El mundo fragmentado. Terramar ed.
-Castro, Edgardo.
(2004). El vocabulario de Michel Foucault. Universidad Nacional de Quilmes Ed.
-Deleuze, Gilles
(1991) “Posdata a las Sociedades de Control” en Christian Ferrer (comp.) El
lenguaje libertario, Tº 2, Ed Nordan, Montevideo.
-Heidegger,
Martin. La pregunta por la técnica. En HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos,
Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994, pp. 9-37.
-Heidegger,
Martin. Carta sobre el Humanismo. Traducción de
Helena Cortés y Arturo Leyte, publicada por Alianza Editorial, Madrid, 2000
-Foucault,
Michel. (1969). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Siglo XXI. 2a ed. México.
-Foucault.
Entrada al Diccionario de los filósofos. D. Huisman
(comp.)En Foucault, Michel (2010). Obras esenciales. Paidós.
-Foucault,
Michel. Defender La sociedad- En: Foucault, Michel (2010). Obras esenciales.
Paidós.
-Rose, Nikolas. ¿La
muerte de lo social? Reconfiguracion del territorio del gobierno, Revista argentina de sociología,
2007, 5 (8): 111-150.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/269/26950807.pdf.
11- Bibliografía fundamental y
complementaria.
Agamben, Giorgio. (2007).¿De
quién o de qué somos contemporáneos? ¿Qué significa ser contemporáneo? Texto tomado de e-flux Journal No. 12, enero de
2010. http://e-flux.com/journal/view/104.
Koyre,A. (1984). Estudios
sobre el pensamiento científico, Méjico, Siglo XXI.
Barthes, R. (1984.) El susurro del lenguaje. Paidós. 2009.
Barthes, R. (1984.) El susurro del lenguaje. Paidós. 2009.
Assoun-Paul Laurent. (1982). Freud, la filosofía y los filósofos.
Paidòs. Barcelona.
Badiou, Alain.(2009). El siglo. Manantial. Buenos Aires.
Balbier, E.; Deleuze, G.; Dreyfus, H. y otros.(1990). Michel
Foucault, filósofo. Gedisa.
Canguilhem,
Georges.(1994). El cerebro y
el pensamiento. Traducción al español: Ernesto Hernández B., Abril de 2004. http://www.trelew.gov.ar/web/files/LEF/SEM09-Canguilhem-ElCerebroyelPensamiento.pdf-Conferencia (1980).
Canguilhem, Georges.
(2009).Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Ed. Amorrortu.
Caparrós, Antonio. (1991).“Crisis de la Psicología: ¿singular o
plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico”. Anuario de
Psicología.
Carretero, Mario. (1996.) “Introducción a la psicología cognitiva”.
Buenos Aires, Aique.
Castoriadis, Cornelius. (2008). El mundo fragmentado. Terramar ed.
Castro, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault.
Universidad Nacional de Quilmes Ed.
De Vega M.(1984).
Introducción a la Psicología cognitiva.
Madrid, Alianza.
Deleuze G.
(1987). Foucault. Paidós.
Deleuze, Gilles (1991). “Posdata a las Sociedades de Control” en
Christian Ferrer (comp.) El lenguaje libertario, Tº 2, Ed Nordan, Montevideo.
Descartes, R
(1637). El discurso de Método Buenos
Aires, Losada 1959.
Descartes, R
(1649). Tratado de las Pasiones del alma Barcelona, Planeta, 1994.
Descartes, R
(1641). Meditaciones Metafísicas,
Ediciones Libertador, 2010.
Dreyfus, Hubert
L.- Rabinow, Paul (2001). Michel
Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires.
El cerebro funciona "en
automático". La Nación/-
14/11/2010.Michael Gazzaniga .
EL PAÍS - Madrid - 11/05/2011-
Noticia: Premio Asturias al psicólogo Howard Gardner.
Ferrater Mora(2002).
Diccionario de Filosofía. Ariel.
Fodor J. (1986). La modularidad
de la mente. Ed. Morata.
Foucault, Michel. (1969). Las palabras y las cosas. Una arqueología de
las ciencias humanas. Siglo XXI. 2a ed. México.
Foucault, Michel. (1978). La arqueología del saber. Siglo XXI. México.
Foucault, Michel. (2010). La verdad y las formas jurídicas. En:
Foucault, Michel (2010). Obras esenciales. Paidós.
Foucault, Michel. ¿Qué es un
autor? En: Foucault, Michel (2010). Obras esenciales. Paidós.
Foucault, Michel. Defender La sociedad- En: Foucault, Michel (2010).
Obras esenciales. Paidós.
Foucault. Entrada al Diccionario de los filósofos. D.Huisman
(comp.) En Foucault, Michel (2010). Obras esenciales. Paidós.
Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños (1900-1901) Obras
completas. TI. Madrid.1978. Biblioteca
Nueva.
Freud, Sigmund. Lecciones introductorias al psicoanálisis (1916).
Obras completas. TIII. Madrid. Biblioteca Nueva.
Freud, Sigmund. Presentación autobiográfica. Posfacio (1935). Obras
completas. TIII. Madrid. 1978. Biblioteca Nueva.
Galíndez, Jorge R. El papel del cuerpo en la percepción. Cuadernos de
Humanitas número 13.
Galíndez, Jorge R.(1970)- Esquemas del comportamiento. Cuadernos de
Humanitasnúmero 35.
García, Isabel A. (2001). La excelencia como virtud. Rev.
Investigando. Fac. de Psicología.UNT.
García, Isabel A. (2008) Que lo natural parezca extraño: Psicología
Evolucionista.
García, Isabel A. (2010).Del cálculo al
sentido común.Minsky (I.A).
García, Isabel
Alicia (1998). Galileo y la ciencia moderna.
García, Isabel A. (2011). El concepto de representación social de
“inseguridad”: más allá de la ilusión.
García, Isabel A. (2007).La
Psicología.Ciencia y el proyecto humano.
Gardner Howard (1992).La nueva ciencia de la mente. Ed. Paidós.
Heidegger, M (1980). Introducción a la Metafísica, Editorial: Nova, Buenos Aires.
Heidegger, Martin. La pregunta por la técnica.
En HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona,
1994, pp. 9-37.
Howard Gardner (1996). La nueva
ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva, Paidós. Barcelona.
Interview of Marvin Minsky conducted on November 3, 2010, by Michael Bicks. NOVA Online.
Lamanna, E. Paolo (1970) Historia de la filosofía,
Editorial Hachette de filosofía. Bs. As.
Leahey, Thomas. Historia de
la Psicología. Principales corrientes en el pensamiento psicológico.
Merleau-Ponty,
M.(1949).Signos. Fondo de cultura económica. México.
Merleau-Ponty, Maurice (1945). Fenomenología de la percepción,
Barcelona, Planeta Agostini, 1984.
Pozo, Juan Ignacio Pozo. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje.
Ediciones Morata.
Richelle, Marc.(1984). Skinner o el peligro behaviorista. Ed. Herder.
Riviere A. Diálogos sobre Psicología. Ed. Médica
panamericana. España.2002.
Rose, Nikolas. (1996). ¿Cómo se debería hacer una historia del yo?
Publicado en: Nikolas Rose, Inventing our Selves, Cambridge University Press,
1996, Capítulo 1. /Traducción: Ángeles López. Fuente: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca.htm.
Rose, Nikolas. ¿A muerte de lo social?
Reconfiguración del territorio del gobierno, Revista argentina de sociología,
2007, 5 (8): 111-150.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/269/26950807.pdf.
Rose, Nikolas. ¿La muerte de lo social? Re-configuración del
territorio de gobierno1. Rev. Argent. Sociol. v.5 n.8 Buenos Aires ene./jun.
2007.
Rose, Nikolas.(1996)
Una historia crítica de la psicología. Publicado en:
Nikolas Rose, Inventing our Selves, Cambridge University Press, 1996. Capítulo 2. Traducción: Sandra De Luca y
María del Carmen Marchesi. Fuente:
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca.htm.
Roudinesco,
Élisabeth: ¿Por qué el psicoanálisis? Bs. As: Paidós 2000.
Searle John. Mentes, cerebros y ciencia. Ed. Cátedra. 1985.
Skinner, B
(1947). Sobre el conductismo, Barcelona, Planeta Agostini, 1986.
Skinner, B. F. (1977). Ciencia y conducta humana. 4º edición,
Fontanella.
Skinner,B. F. (1985). Aprendizaje y comportamiento.Ed. Martínez Roca.
Tooby J. Y Cosmiades L. (1997).Cartilla de Psicología Evoluci0nista. Sitio
web: http://www.psych.ucsb.edu/reerch/cep/primer.html.
Vilanova Alberto
(1998).La formación académica del psicólogo en el mundo y en el país.
Departamento de publicaciones. Fac. de Psicología Córdoba.
12-
Metodología:
Las clases
teórica se desarrollan una vez a la semana con el objetivo de presentaral
alumno los contenidos de la materia. Se utilizan distintos dispositivos
didácticos en el dictado de las clases que permiten el debate, la interrogación
y la articulación de los temasde la asignatura.
Las clases
prácticas están organizadas en comisiones en horarios distribuidos por la
mañana y por la tarde. En ellasse abordan los temas de los teóricos y se implementan dinámicas de
trabajo en grupo para la integracióny reflexión de contenidos que permita al alumno plantear y aclarar sus
interrogantes. Se promueve la investigación y la escriturade trabajos
individuales y la confección de carpetas grupales
13-
Descripción analítica de las actividades
teóricas y prácticas propuestas:
Las
actividades de presentación de la materia y del equipo docente se llevan a cabo
al comienzo del dictado de la materia. En
las clases teóricas se desarrollan los ejes de los contenidos fundamentales de
la asignatura; se analiza información periodística pertinente a la actualidad
psicológica; se promueven espacios de discusión
grupal,de reflexión y debate
a partir del material de entrevistas y proyección de videos.
Las
actividades de las clases prácticas consisten en la elaboración de: glosarios,
mapas conceptuales, selección de citas, confección de resúmenes, fichas
técnicas del material de videos y películas.
La
articulación e integración de los contenidos de clases teóricas – prácticas se
llevan a cabo a partir de la elaboración escrita y exposición de un trabajo
grupal, destinado a la adquisición de habilidades y
conocimientos de los temas propuestos por la materia.
Se llevan a
cabo prácticas de tipo “A” con una carga horaria de 14 hs.
14-
Sistema de Evaluación:
- 75 % de
asistencia a clases prácticas.
- Dos
exámenes parciales, los cuales deben
estaraprobados. Ambos tienenrecuperación.
- Elaboración
de un Trabajo Práctico Integrador.
-Examen final.
Prof. Isabel Alicia García.