sábado, 23 de junio de 2012


PROGRAMA DE ESTUDIO AÑO 2008
ASIGNATURA: SEMIOSIS SOCIAL

PERSONAL DOCENTEProf. Titular: Dra. Marta Gerez Ambertín (por extensión); Prof. Adjunta: Lic. María Elena Elmiger; Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Marta Susana Medina y Lic. Alfredo O. Carol (por extensión). Ay. Estudiantil: Sr. Federico Soler. Recursos Humanos en Docencia: Graduados: Psic. Graciela Jaimez, Judith Quessa y María Belén Budeguer. Estudiantes: Andrea Nofal, Alina Barhum Casal y Tamara Wainziger

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO:  Créditos: 3 (tres). Área: Psicología General. Correlativa Previa: Psicoanálisis (Freud).
RÉGIMEN DE CURSADO DE LA ASIGNATURA: Materia Anual Obligatoria. Promocional.
 Para promover la materia el alumno debe cumplir con el 75% de asistencia a clases prácticas y tener   el 100% de las mismas aprobadas. Aprobar los  exámenes parciales con 6 (seis) o más puntos (podrá recuperar una evaluación parcial).
 Para ser alumno regular se requiere aprobar dos parciales con nota mínima de 4, tener el 75% de asistencia a clases prácticas y el 75% de prácticos aprobados. Los alumnos que no reúnan las condiciones antes citadas pueden rendir la asignatura en condición de libres, con examen escrito y oral.
En todos los casos el alumno debe haber aprobado la materia correlativa: Psicoanálisis (Freud).
 Contenidos de la asignatura correlativa Psicoanálisis (Freud) necesarios para el cursado de Semiosis Social: El trabajo del inconsciente. Condensación y desplazamiento. Figurabilidad en los sueños (Los nexos lógicos. La regresión). Los mecanismos de trabajo del inconsciente descubiertos por Freud desde la perspectiva del psicoanálisis contemporáneo. El inconsciente y el lenguaje. El trabajo del inconsciente en la combinatoria sintagmática y paradigmática -Metáfora y metonimia-.

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA : La Semiosis Social indaga la cuestión de la subjetividad en el lazo social y por ello se incluye dentro de las  llamadas “Ciencias Sociales”, o,  como el Dr. Néstor Braunstein prefiere llamar, las “Ciencias del Signo”; esto es, todas aquellas producciones textuales que dan cuenta de la relación del sujeto con el lenguaje. Así, la Semiosis Social se ocupa del sujeto y de la producción  del cuerpo humano, es decir, de un cuerpo erógeno  atrapado dentro de la trama del lenguaje y del saber inconsciente del Otro. Sujeto del inconsciente freudiano atravesado por las leyes del lenguaje y las leyes que presiden las relaciones de parentesco.
Mientras la semiótica como ciencia de los signos puede transitar ajena a la cuestión del sujeto, la semiosis, en cambio, al jerarquizar la significancia, reconoce e interroga la cuestión del sujeto en la significancia: sujeto del inconsciente como efecto del significante. El sujeto, el hablante, enhebra los sonidos y siempre dice más y dice otra cosa que lo que pretende.
El que escucha, el oyente -también un sujeto- por su parte, liga esos sonidos con sus particulares redes de relaciones significantes, algo que, necesariamente, escapa al habla. De allí que el sujeto, en tanto atrapado por las leyes del lenguaje, es sujeto del deseo. Al respecto, dirá Roland Barthes “La ciencia misma del deseo -el psicoanálisis- no puede dejar de morir un día... porque el deseo es más fuerte que su interpretación”, en suma, por los postulados teóricos de la semiosis, el deseo escapa a cualquier intento de   apresamiento hermenéutico del significante.
Se trata de Semiosis porque se trata de un programa dentro de la Carrera de Psicología. Se trata de la formación de psicólogos y en esa formación no pueden trazarse oblicuidades en torno al sujeto, es preciso plantear su posición, la posición del sujeto del inconsciente en el malestar de la cultura como eje central. No se trata de formar lingüistas ni semiólogos sino psicólogos que interroguen al sujeto, al despliegue discursivo que hace del hablante sujeto mismo en el acto del decir dentro de los marcos concretos de una estructura social determinada.
La Semiosis Social se ocupa, por lo tanto, del sujeto instituido. Consideramos que no hay sujeto sin  la presencia interior de la institución (del Otro, del lenguaje y de la ley) y el criterio de la dimensión institucional que la sobrepasa. De esa manera nos ocupamos del  sujeto instituido -amarrado al Otro de la ley y del lenguaje-. Indagamos sobre ese sujeto y realizamos las prácticas de investigación en la Cátedra al poner el acento en la semiosis de lo cotidiano en los diversos modos de anudamiento del sujeto con la ley.




OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
Generales: Introducir a los alumnos a la cuestión de una semiosis de lo cotidiano que enfatice la incidencia de la significancia en el lazo social. Se dará preeminencia a las nuevas formas de la subjetividad en el lazo social según las marcas de la época y a la relación del sujeto con la ley.
Particulares: En Semiosis se trata de la primacía de la significancia y toda formación social es una puesta en escena de significancia donde cobra relevancia la pregunta por el sujeto del discurso y de la enunciación.
No se trata de preguntar quién detenta el poder sino cómo funciona. Analizar la batalla de discursos   -todos hablan o parecen hablar de lo mismo-  que orienta prácticas sociales diversas.

Objetivos Intercátedra: Se han revisado minuciosamente los programas, tanto de la materia correlativa como  de las  materias afines a  efectos de no redundar  y hacer una transmisión complementaria a los contenidos  de tales materias.

Objetivos Intracátedra: La Cátedra se propone también la formación de recursos humanos en el área  docencia. Para ello: a) La cátedra ha creado  un equipo de trabajo interno  con todos los integrantes de la misma, que bajo la dirección de la Prof. Titular  trata los temas del programa, orienta en la bibliografía especializada y la metodología de transmisión. b) La profesora titular  orienta, solicita, supervisa y aprueba la confección, por parte del personal de la cátedra, de fichas, resúmenes, monografías, guías de trabajo etc., como material de consulta para los alumnos, como medios tanto de discusión interna como de evaluación de los avances en la formación del personal de la Cátedra.

Proyección al medio - Investigación: La Cátedra ha creado un espacio denominado "Laboratorio de Estudios de Semiosis  y Psicoanálisis" en el que se propone investigar sobre el efecto de la ley en la subjetividad lo que permitirá la articulación de la materia con investigación, extensión, e impacto social al medio. Asimismo, parte del personal de la Cátedra encabezados por la Prof. Titular integra el Subproyecto 5 del Programa de Áreas de Vacancia (PAV)  Nº 065 "VIOLENCIA, DELITO, CULTURA POLÍTICA, SOCIABILIDAD y SEGURIDAD PÚBLICA en CONGLOMERADOS URBANOS" de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.


CONTENIDOS DEL PROGRAMA

TEMA I.           EL SUJETO HABITADO  POR EL LENGUAJE: EL LENGUAJE Y EL SUJETO DEL INCONSCIENTE.
“Aquel objeto en el que se inscribe el poder desde toda la eternidad humana es el lenguaje, o para ser más precisos, su expresión obligada: la lengua”. Roland Barthes
1.    El sujeto capturado por el lenguaje: El poder de la lengua según R. Barthes: engendrar la falta y la culpabilidad.
2.    Primacía del significante: el sujeto, el  otro y  el Otro del lenguaje.
3.    La Lingüística como ciencia piloto de la Semiosis Social. Lenguaje, Lengua y Habla.
4.    Semiosis de lo cotidiano: La ley y la seducción de lo prohibido.
BIBLIOGRAFÍA 
Barthes, Roland                     Elementos de Semiología. En La Aventura Semiológica. Bs. As.: Paidós, 1990.
Barthes, Roland                     El placer del texto y La lección inaugural. México: Siglo XXI, 7º. Ed. 1987.
Elmiger, María E.                   El Sujeto Efecto de la Ley. En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. I  (Gerez Ambertín Comp.) Bs. As.: Letra Viva. 2005.
Gerez Ambertín, M.               Seducción de lo prohibido (Clandestinidades del amor). En Revista Debate
                                                  Feminista Año 13, Vol. 25. México, 2002.

Gerez Ambertín, M.               Introducción a los Fundamentos de Semiosis Social. Ficha de Cátedra.
Gerez Ambertín, M.               Fundamentos de Semiosis Social. Ficha de Cátedra: 
Gerez Ambertín, M.               La identidad     robada... injuriada (vid Las claves del sujeto en Lacan). En
                                                  Revista Psico-Logos. Nº 6, Abril 1996, Tucumán: Fac. de Psic-UNT.
Kristeva, Julia                         El lenguaje, ese desconocido. Bs. As.: Fundamentos. 1988.
Lacan, Jacques                     Seminario III Las Psicosis. (1955-56) (vid Freud en el siglo. Cap. XIX.
                                                  Bs. As.: Paidós,1987
TEMA II.          EL SUJETO Y LA PRÁCTICA DE LA SIGNIFICANCIA
 Es probable que la sociedad se resista a la semiosis, en un mundo que sería aceptado como un mundo de signos sin nada atrás”. Roland Barthes.
1.     La cuestión del sujeto  y el signo:  Significante y significado. La significación.
2.     El sujeto y el significante: La primacía del significante y el sujeto del inconsciente: la significancia. Sujeto, deseo inconsciente   y significancia. Semiosis Social como práctica de la significancia.
3.     La subjetividad y  los  ejes del lenguaje: metáfora y metonimia. La significancia y la metáfora del sujeto. La metáfora del sujeto y la cuestión de la Ley.
4.     Hacia una semiosis de lo cotidiano: Frida Kahlo y la producción de la metáfora  en un mito que pinta. El  amor como vuelo de metáfora.
BIBLIOGRAFÍA
Barthes, Roland                     Elementos de Semiología. Op. Cit.
Carol, Alfredo                          Elementos de lingüística. Ficha de Cátedra
D’Angelo et. al                        Una Introducción a Lacan. Bs. As.: Lugar Editorial. 1988.
Gerez Ambertín, M.               Introducción a los Fundamentos de Semiosis Social. Op. Cit.
Gerez Ambertín, M.               Imperativos del Superyó (vid. Frida Kahlo: la debilidad del superyó en un
                                                  mito que pinta).
Bs. As.: Lugar Editorial. 2º Ed. 2003.
Kristeva, Julia                         El lenguaje, ese desconocido. Op. Cit.
Medina, Susana                    Los dos ejes del lenguaje. Ficha de Cátedra. 
Medina, Susana                    Denotación y connotación. Ficha de Cátedra.
Medina, Susana                    La violencia en el amor. En Revista Psico-logos Nº 3. Tucumán. Fac. de
                                                  Psicología-UNT. 1993.
TEMA III.         LA SIGNIFICANCIA: LAS CLAVES DEL SUJETO
“El deseo es propiamente la pasión del significante, es decir, el efecto del significante  en el animal al que signa, y en el cual la práctica del lenguaje hace surgir un sujeto". Lacan
“... llamo discurso de poder  a todo discurso que engendra la falta, y por ende la culpabilidad del que la recibe”. Roland Barthes
1.    El sujeto como siervo del lenguaje: El esquema L y la lengua:  el sujeto, el Otro, el yo y el semejante. El sujeto del inconsciente y sus consecuencias en la subjetividad.
2.    Sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación. La culpa y la lengua: el sujeto como reo del lenguaje. La división del sujeto como efecto del significante.
3.    El sujeto como efecto de discurso: las claves del sujeto en Lacan. Sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación.
4.    El sentido (I), la significancia (el equívoco) (S), y lo Real (R) como lo imposible de decir. Imaginario, Simbólico y  Real.
5.    Hacia una semiosis de lo cotidiano: “Cuerpos abusados, sexualidades sacrificadas”
BIBLIOGRAFÍA
Carol, Alfredo                          Los tres registros en Lacan. Ficha de Cátedra.
Elmiger, María E.                   Cuando la Justicia Falla. En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y
                                                  psicoanalítico.
Vol II. Bs. As.: Letra Viva. 2004.
Elmiger, María E.                   La culpa en Psicoanálisis y su articulación con el Derecho. Revista Investigando en                 Psicología. Fac. de Psicología UNT.
Gerez Ambertín, M.               La identidad     robada... injuriada (vid Las claves del sujeto en Lacan). Op. Cit.
Gerez Ambertín, M.               Ley, prohibición y culpabilidad. En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso
                                                  jurídico y psicoanalítico.               Vol. I. Bs. As.
Letra Viva. 2005.
Gerez Ambertín, M.               Cuerpos abusados, sexualidades sacrificadas. Ficha de cátedra
Guyomard, Patrick:               Acerca de lo simbólico, lo imaginario y lo real. En Revista Objetos Caídos
                                                 
Nº 1. 1996. Univ. Diego Portales. Chile.
Vallejo, Américo                     Vocabulario Lacaniano. Bs. As.: Helguero Editores, 1980.
TEMA IV.        EL SUJETO, LA LEY Y EL MALESTAR EN LA CULTURA: LA DESUBJETIVIZACIÓN Y LA PÉRDIDA DE  LA LENGUA, SUS RIESGOS
“Qué fácil sería sin duda desmantelar el poder si éste se ocupase simplemente de vigilar, espiar, sorprender, prohibir y castigar; pero no es simplemente un ojo ni una oreja: incita, suscita, produce, obliga a actuar y a hablar”. Michel Foucault.
“El superyó  emerge cuando la Ley, la Ley pública, la Ley articulada en el discurso  público fracasa; en este punto de fracaso, la Ley pública está obligada a buscar apoyo en un goce ilegal”. Slavoj Zizek
1.    El sujeto y la Ley, condición de la lengua y del lazo social: el universo simbólico. La Regla levistraussiana de prohibición del incesto y la cuestión del intercambio: pacto y alianza.  La vigencia de la ley simbólica  y sus límites.
2.    El sujeto y la hostilidad de la cultura. La Ley como sistema legislante y sus paradojas: el deseo inconsciente y el superyó. El superyó y la culpa en el malestar en la cultura actual. El amago de la ley y sus consecuencias en la desubjetivización.
3.    Hacia una semiosis de lo cotidiano: El amor al amo -el sacrificio al amo-. La miseria de las masas y el amor al líder: De la exaltación del ideal del yo a la aniquilación superyoica.




BIBLIOGRAFÍA
Carol, Alfredo                          Lectura de Freud: Tótem y Tabú de 1912-1913. Ficha de Cátedra.
Elmiger, María E                    La Función del Padre como enunciador  de la Ley y las Fallas de su              Enunciación. Ficha
                                                  de Cátedra.
Elmiger, María E.                   Genealogía de la Culpabilidad. En Memorias de las X Jornadas de Investigación. Fac.
                                                  de Psicología-U. B. A. 2003.
Elmiger, María E.                   Hijos de la Violencia. En Revista Psicólogos. Nº 13. Fac. de Psicología. U.N.T.
Gerez Ambertín, M.               Las voces del superyó (vid Caps. 2, 9, 11). Bs. As.: Manantial, 1993, 2º ed. 1998.
Gerez Ambertín, M.               Ley, prohibición y culpabilidad. En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso
                                                  jurídico y psicoanalítico.               Vol. I. Op.
Cit.
Gerez-Ambertín, M.               Autoritarismo y Miseria de la masa. En Revista Psico-Logos. Nº 13. Tucumán: Fac. de
                                                  Psicología-UNT. 2003.
Lévi-Strauss, C.                      Antropología Estructural I (vid Introducción y Cap. V). Bs. As.: EUDEBA, 6º Ed. 1976.
Lévi-Strauss, C.                      Las Relaciones Elementales de Parentesco (vid Prefacios de 1º y 2º              edición).
                                                  Barcelona: Planeta/Agostini, 1985.
Medina, Marta  S.                  La Ley de prohibición del incesto. Puntuaciones en la obra  de Lévi-Strauss. Ficha de
                                                  Cátedra.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Barthes, Roland                     El susurro del lenguaje. Bs. As.: Paidós, 1987.
Braunstein, Néstor                 Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (vid  Caps. 4 y  5). México: Siglo XXI.1985.
Braunstein, Néstor                 Ficcionarios. México: Siglo XXI. 2002.
De Saussure, F.                     Curso de lingüística General. Bs. As.: Losada. 1945.
Ducrot, O., Todorov, T.        Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI, 1983
Eco, Umberto                         La estrategia de la ilusión. Bs. As.: Lumen/de la Flor, 1988.
Fages, Jean B.                       Para comprender a Lévi-Strauss. Bs. As.: Amorrortu, 1974.
Foucault,  Michel                  Microfísica del Poder (vid Cap. 6. “Poder-Cuerpo”). Madrid: La Piqueta, 1980.
Foucault, Michel                   El orden del discurso. Barcelona: Siglo XXI, 3ª Ed. 1987.
Freud, Sigmund                     Tótem y Tabú (1913).   XIII, Bs. As.: Amorrortu, 1980.
Freud, Sigmund                     Psicología de las masas y análisis del yo (1921). XVIII, Bs. As.: Amorrortu, 1979.
Freud, Sigmund                     El Malestar en la Cultura (1929-30). XXI. , Bs. As.: Amorrortu, 1979.
Gerez Ambertín, M.               El desafecto del aburrimiento y los Nombres del Padre. En Rev. Actualidad Psicológica,
                                                  Año XXVII, Nº 296, Bs. As., Abril de 2002.
Kristeva, Julia                         Semiótica. 2 Tomos. Madrid: Fundamentos,  2ª Ed. 1981.
Kristeva, Julia                         (El) Trabajo de la Metáfora. Barcelona: Gedisa, 1985.
Lacan, Jacques                     Breve discurso en la O.R.T.F. en Intervenciones y textos. Bs. As.: Manantial,1988.
Rosa, Nicolás                         Léxico de lingüística y semiología. Bs. As.: CEAL. 1978
Sarlo, Beatriz:                         Escenas de la vida postmoderna. Bs. As.: Ariel. 1994







Dra. Marta Gerez Ambertín
Prof. Tit. Cátedra Semiosis Social
Marzo de 2008