Psicología
Social
AÑO: 2009
Prof. Titular: Psic. JOSEFINA L. RACEDO
Prof. Adjunta: Lic. HILDA B. DISATNIK
Jefe de
Trabajos Prácticos: Prof. MARIA DEL HUERTO RAGONESI
Auxiliar docente: Psic. NATALIA QUIROGA
Ayudante estudiantil: CLARA CÓRDOBA
________________________________________________________________
1º Ciclo – Área Salud
FUNDAMENTACIÓN DEL
PROGRAMA:
La teoría de la Psicología Social
desde los trabajos e investigaciones de Enrique Pichon Rivière se inicia a
fines de la década del 50 a
partir especialmente del desarrollo del Psicoanálisis en Argentina.
La
conformación de su cuerpo teórico encuentra apoyos fundamentales en los aportes
del Psicoanálisis (Freud, M. Klein, Winicott), la fenomenología (Heidegger), el
existencialismo (Sartre), el materialismo dialéctico (Engels, Marx), los
desarrollos del Psicodrama (J. Moreno) y la teoría interaccionista (G. H.
Mead).
Los
principales aportes de Enrique Pichon Rivière articulados dialécticamente se
organizan en el concepto de Vínculo, de Sujeto, de Aprendizaje, de Grupo, de Crítica de la Vida Cotidiana.
La
intensa práctica clínica tanto en instituciones oficiales como en el campo
privado fue planteando a Enrique Pichon Rivière reformulaciones teóricas a
partir de la confrontación con los procesos sociales intensamente desarrollados
en las décadas de los 60 y 70.
Esta
Escuela teórica fue configurándose de manera interdisciplinaria y encontró su
campo de formación en las instituciones creadas por Enrique Pichon Rivière en
distintas ciudades del país (Tucumán, Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Neuquén).
Otros
desarrollos conceptuales son formulados por Ana P. de Quiroga como Matrices de
Aprendizaje, la interacción, la familia, la subjetividad y los procesos
sociales. En la década del 90 los acelerados cambios vividos en el mundo y en
nuestro país encuentran a la Psicología Social en franco desarrollo de nuevos
conceptos que dan cuenta de los mismos en el campo de la subjetividad. El
sujeto social de la crisis y el sujeto grupal de poder son algunos de ellos.
Desde
1989 la organización de la cátedra a partir de esa concepción de lo psicológico
se formula como parte integrante de la formación de un psicólogo comprometido
con la realidad social en la que vive.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA :
Ø Ofrecer a los estudiantes
una concepción de los procesos psicológicos desde una posición teórica fundada
en el análisis científico de la relación entre orden social y psiquismo.
Ø Proporcionar elementos
teórico‑prácticos que permitan un abordaje crítico de la realidad social de la provincia y de la región.
Ø Promover la revalorización
de la experiencia y el conocimiento de la realidad cotidiana para la
comprensión de los fenómenos grupales.
Ø Proporcionar elementos
teóricos que permitan reconocer a la organización familiar como generadora de
matrices de aprendizaje.
Ø Brindar una experiencia
anual de construcción e integración de grupo como instrumento de aprendizaje.
Ø Iniciar la indagación
científica de la vida cotidiana como ámbito privilegiado del trabajo de la Psicología.
Ø Proponer experiencias de
promoción de la salud en los ámbitos grupal, institucional y comunitario.
CONTENIDOS MINIMOS:
a) La Psicología Social : Esquema Conceptual Referencial y Operativo. Su objeto de estudio y campo de aplicación.
El orden socio-histórico. Crisis,
procesos sociales y subjetividad.
b) Concepción del
Sujeto. La determinación social del
sujeto. La conducta. Concepto de vínculo. Adaptación activa y pasiva. Criterios
de Salud – Enfermedad.
c) La Psicología Social como Crítica
de la Vida Cotidiana.
Las relaciones de producción y su incidencia en la configuración del psiquismo.
La investigación de la vida cotidiana. Interrelación sujeto – instituciones.
d) La concepción
de aprendizaje para la
Psicología Social.
Matrices de aprendizaje. Familia. Sistema Educativo. Medios Masivos de Comunicación.
e) Subjetividad e
Identidad. Construcción social de la
identidad.
f)
Los procesos grupales. Definición de grupo según
Enrique Pichon Rivière. La familia como grupo. La teoría de los grupos
operativos, su técnica.
Asignatura
anual: Otorga 3 créditos
CORRELATIVAS:
1.
Introducción a la Psicología
2.
Salud Pública
SISTEMA
DE EVALUACIÓN
Regularidad y
promoción:
La materia ofrece la posibilidad de:
a)
Promoción
a los alumnos que alcancen el 100 % de los trabajos prácticos aprobados, 100 %
de los parciales aprobados (incluido el tercer parcial que se considera
integrador). Solo se recupera uno de los tres parciales excluido el integrador.
80 % de asistencia obligatorias, a teórico-prácticos.
b)
Para
regularizar la asignatura deberá tener: 100 % de los parciales aprobados: 50 %
se pueden recuperar excepto el tercer parcial integrador. 75 % de los trabajos
prácticos y 75 % de asistencia obligatoria a teórico-prácticos.
c)
Libre
es el alumno que no alcanza el 75 % de asistencia.
d)
Para
rendir libre sin cursar la materia el
alumno deberá aprobar un trabajo de campo asignado por la cátedra que debe ser
presentado hasta un mes antes de la fecha de examen elegida.
PROGRAMA
Área temática 1:
Tema 1:
Tema 2:
Bibliografía obligatoria:
1.
Pichon Rivière, E. Prólogo. El Proceso Grupal. Ed. Nueva
Visión. 1985.
2.
Ragonesi, M: Introducción a la Psicología Social
de Enrique Pichon Rivière. Mimeo.
3.
Pichon Rivière; E.: Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social. El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. 1995.
4.
Pichon Rivière; E: Freud, punto de partida de la psicología
social. El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. 1995.
5.
Pichon Rivière, E.: Del Psicoanálisis a la
Psicología Social. El proceso grupal. Ed. Nueva
Visión. 1995.
6.
Quiroga, A.: Vigencia del pensamiento de Enrique Pichon
Rivière. Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Ediciones Cinco. 1998
7.
Quiroga, A.: Subjetividad y procesos sociales.
Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Ediciones Cinco. 1998
8.
Quiroga, A y otros: La realidad social hoy. Efectos en la subjetividad en III Jornadas de Psicología Social Salud, Educación y Trabajo en épocas de
crisis. Análisis y propuestas. Conferencia. Ediciones Cinco. 2000.
9.
Racedo y otros: Grupos Operativos: un modelo diferente para
enseñar Psicología Social en Tucumán. Revista Temas de Psicología Social N º 14 Año
1995.
10. Graumann Carl: Introducción a una Historia
de la Psicología
Social.
En Introducción a la
Psicología Social , una perspectiva europea. Hewstone, M., y
otros. Editorial Ariel. Barcelona. España.
11. Spiguel Claudio: Sociedad y Estado Clases
dictadas en la Escuela
de Psicología Social de Buenos Aires. Mimeo. Gentileza de EPS y Ediciones
Cinco. Agosto 2002.
Área temática 2:
La constitución
social del sujeto
Tema 1:
La determinación social del sujeto. Papel de la organización familiar
en el establecimiento de los vínculos.
Las condiciones concretas de existencia de los sujetos y la constitución
de la subjetividad. La conducta.
Tema 2:
Concepto de vínculo: su construcción.
Protovínculo. El par Necesidad-Satisfacción. Gratificación -
Frustración. Vínculo primario. Patología del vínculo. Criterios de salud y
enfermedad. Adaptación activa y pasiva. Su relación con el aprendizaje.
Bibliografía obligatoria:
1.
1.Pichon Riviere, E.: Vínculo. Ficha. Ed. Cinco. 1975.
2.
Quiroga, A.: Concepción de Psiquismo y mundo interno.
El proceso de constitución del mundo interno. Ed. Cinco. 1985.
3.
Quiroga; A.: Fundamentos de una Psicología Social.
Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. 1986.
4.
Quiroga, A.: Proceso de conocimiento. Proceso de
aprendizaje. Sus fundamentos. Apuntes para una teoría de la conducta. Ed.
Cinco. 1985.
5.
Quiroga, A.: Síntesis a modo de introducción.
Definición de conducta. Apuntes para una teoría de la conducta. Ed. Cinco.
1995.
6.
Quiroga, A: El hombre tiene terror de inexistencia. Revista
La Marea N º
11. Buenos Aires.
7.
Márquez, M.: El concepto de salud desde el materialismo
dialéctico. Boletín Temas de
Psicología Social . 1990.
Bibliografía
complementaria:
Watzlawick, P.: Teoría de la
comunicación humana. Ediciones Tiempo Contemporáneo. 1974. Cap. 1, 2 y 3.
Área temática 3:
Tema 1:
Concepto de crítica. Áreas de la vida cotidiana. Trabajo, Relaciones
Familiares y Tiempo Libre. Las relaciones de producción y su incidencia en la
configuración del psiquismo.:
Tema 2:
La crisis y sus efectos.
Concepto de crisis. Problemáticas emergentes de las nuevas situaciones
sociales. Respuestas sociales ante la crisis.
Tema 3:
Iniciación a la metodología de la investigación en Ciencias Sociales.
El modelo de la
Psicología Social.
Tema 4: La investigación de la
vida cotidiana. Importancia de la vida cotidiana en la configuración de la
subjetividad. Psicopatologías de la vida
cotidiana
Bibliografía obligatoria:
1.
Quiroga, A. y Racedo, J: Crítica de la vida cotidiana. Ed.
Cinco. 1986.
2.
Quiroga, A.: Psicología Social y crítica de la vida
cotidiana. Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. 1986.
3.
Racedo, J.: Aportes a la investigación en Psicología
Social. Ed. Cinco.1997.
4.
Racedo,J.: Crítica de la vida cotidiana en comunidades
campesinas del noroeste argentino. 2ª
parte. Ed. Cinco. 1988.
5.
Racedo, J.: Medicina y folklore: La médica campesina.
Ficha. CUEFYL. 1989.
6.
Rojas Soriano, R.: Sociología de la vida cotidiana. Ed.
Plaza y Yanés. Méjico. 1990.Cap. 1, 2 y 3.
7.
Rojas Soriano, R.: Los métodos para la investigación social.
Una proposición dialéctica. Ed.
Plaza y Valdez. Méjico. 1994.
8.
Racedo, J. y otros: Análisis de la situación laboral de jóvenes
en San Miguel de Tucumán, Argentina. Presentado en el II Encuentro de Psicología de países andinos. Antofagasta.
Chile. 1997. Ficha de la cátedra.
9. Petri, N y otros: Mesa panel:
El trabajo hoy: ¿una aspiración imposible?. En III Jornadas de Psicología
Social de Tucumán. Salud, Educación y Trabajo en épocas de crisis. Análisis y
propuestas. Ediciones Cinco. 2000.
Área temática 4:
Concepción de
aprendizaje
Tema 1:
La concepción de aprendizaje para la Psicología Social.
Tema 2:
Matrices de aprendizaje. La complejidad y multideterminación de los modelos internos.
Tema 3:
Ámbitos de configuración de las matrices de aprendizaje: el grupo
familiar, el sistema educativo, los medios de comunicación. Efectos y
consecuencias. Incidencia de la Institución educativa
en la constitución del sujeto.
Bibliografía obligatoria
1.
Quiroga, A.: Matrices de Aprendizaje. Ed. Cinco. Bs. As. 1990.
2.
Quiroga A.: El sujeto en el proceso de conocimiento.
(modelos internos o matrices de aprendizaje). Enfoques y perspectivas en
Psicología Social Ed. Cinco Bs. As. 1986.
3.
Volkind, G y otros: Salud,
Educación y Trabajo en épocas de crisis. Análisis y propuestas. Mesa panel: La crisis de la educación
¿Volver a empezar? Ediciones Cinco.
Bs. As. 2000.
4.
Requejo, M. I.: Homo
videns Revista La Marea N º 8 Buenos Aires. 1998
Bibliografía
complementaria:
1.
Freire, P y Quiroga, A: El proceso educativo según Paulo Freire y
Enrique Pichon Rivière. Ed. Cinco. Bs. As. 1987.
2.
IDIE. Varios autores. El autoritarismo en educación. Ficha.
Ed. Cinco. 1984.
3.
Giussi, L, Perillo y otros:
Educación y crisis. Cuadernos de Ed.
Agora. 1987.
4.
Freire, P y Quiroga, A.: Interrogantes y Propuestas en Educación.
Ed. Cinco. 1995.
5.
Freire, P., Hernández, I y
otros: Pedagogía, diálogo y Conflicto.
Ed. Cinco. 1987.
6.
Requejo, I.: Lingüística, Sistema Educativo y rol
docente. Revista Temas de Psicología Social Nº 12 Ed. Cinco. 1990.
Área temática 5:
La construcción de la Identidad
Tema 1:
Subjetividad e Identidad. Construcción
social de la identidad. La
identidad como proceso. Lo individual y lo social en la construcción de la
identidad.
Tema 2:
La cultura en sus diferentes manifestaciones y la construcción de la
identidad.
Bibliografía obligatoria:
1.
De la Torre , C: Identidad nacional: Alma de la cultura
cubana. Revista M. L. King. La
Habana. 1995.
2.
Hidalgo, C.: Etnicidad e identidad. Ed.
3.
Quiroga, A.: Identidad y realidad social. Revista
Temas de Psicología Social Nº 15. Ed. Cinco. 1996.
4.
Racedo J.: Quiénes somos los argentinos a quinientos
años de la conquista. Los alfabetos sociales de la identidad. Ed. Cerpacu. UNT. 1996.
5.
Racedo, J. Una nación joven con una historia milenaria.
Revista La Marea N º9.
1997.
6.
Bonfil Batalla, G.: Pensar nuestra cultura. Ed. Alianza.
1991. Cap. 8.
7.
Colombres, A.: La colonización cultural de la América Indígena. Ed. del Sol. CEHASS. 1987. Cap. 1 y 2.
Área temática 6:
Los procesos
grupales
Tema 1
Definición de grupo según
Enrique Pichon Rivière. Serie - Grupo. Aportes de J. P. Sartre.
Tema 2:
El grupo como organizador de la
subjetividad. La dialéctica Sujeto - Grupo. Los principios organizadores de la
estructura grupal: necesidad ‑objetivos ‑ tarea y la mutua representación
interna.
Tema 3:
La operatividad en los grupos.
Roles y funciones en los grupos. Concepto de Tarea.
Tema 4:
La familia como grupo. El grupo familiar como unidad de análisis de la
configuración de la conducta. Los procesos de interacción familiar.
Tema 5:
La teoría de los grupos operativos, su técnica. El grupo operativo:
ámbito e instrumento de aprendizaje. Obstáculo epistemológico y epistemofílico.
Evaluación de los procesos grupales: el cono invertido. Los roles: coordinador,
observador, integrantes. Ansiedades básicas, el cambio como motor de los
aprendizajes. Resistencia al cambio. Abordaje y análisis de las contradicciones
desde la técnica de los grupos operativos.
Bibliografía obligatoria:
1.
Quiroga, A: Grupo
Ficha. Ediciones Cinco. 1982
2.
Quiroga, A.: El concepto de grupo y los principios
organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon
Rivière. Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco.
1986.
3.
Quiroga, A.: El grupo instituyente del sujeto y el
sujeto instituyente del grupo. Enfoques y perspectivas en Psicología
Social. Ed. Cinco. 1986.
4.
Quiroga, A: El
grupo familiar, unidad de análisis de la configuración de la conducta normal o patológica. Enfoques y
perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. 1986.
5.
Quiroga, A.: Algunas reflexiones sobre grupo y grupo
operativo. Revista Temas de Psicología Social Nº 14. Ed. Cinco. 1995.
6.
Quiroga, A.: Contexto social y grupo. Revista Temas
de Psicología Social Nº 13. 1994.
7.
Pichon Rivière, E.: Técnica de los grupos operativos. El
proceso grupal. Ed. Nueva Visión. 1995.
8.
Pichon Rivière, E.: Grupos familiares. Un enfoque operativo.
El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. 1995.
9.
Pichon Rivière, E.: El concepto de portavoz. El proceso
grupal. Ed. Nueva Visión. 1995.
10. Beller, Delly: Grupo Operativo.
Ficha. Ed. Cinco. 1987.
11. Fumagalli, Carlos.: Teoría del
rol. Ficha. Ed. Cinco. 1981.
12. Mazzotti, Irma: Unidad de
trabajo. Ficha. Ed. Cinco. 1981.
13. Racedo, J y otros: Grupos
operativos. Un modelo diferente para enseñar psicología Social en Tucumán. Revista
Temas de Psicología Social Nº 14. Ed. Cinco. 1995.
ACTIVIDADES DE LA CATEDRA
a) Indagación operativa en distintos sectores de la comunidad sobre vida
cotidiana.
b) Observación e indagación sobre la incidencia en la
subjetividad de las condiciones concretas de existencia. (enfermedades infecto
contagiosas)
·
Avances en la
investigación de la vida cotidiana.
·
Participación en programas radiales,
televisivos y de prensa escrita.
ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CATEDRA
v Participación en el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres (Tucumán)
v Jornada por la
Salud. Presentación de trabajos de los grupos. (Noviembre)
v VI Jornadas Latinoamericanas de Homenaje a E. Pichon Rivière (Octubre Buenos Aires)
CINE ‑ VIDEO ‑
AUDIOVISUAL ‑ DEBATE
a) "Balances y desafíos en la
década del noventa". Video Segundas Jornadas de homenaje a Enrique Pichon Riviere.1990.
b) “Solas” Película. Análisis de las situaciones
vinculares.
c) “12 hombres en pugna” Análisis de situaciones grupales.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
·
Colombres, A.: La
colonización cultural de la América Indígena. Ediciones del Sol. CEHASS.
1987.
·
Deutch y Krauss, R.: Teorías
en Psicología Social. Editorial Paidós, Bs. As.
1970.
·
Engels Federico: El
papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre. Editorial Cartago. Buenos Aires 1987.
·
Engels, F.: El origen
de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed. Claridad. 1956
·
Freire P. y Quiroga A.: El
proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichon Riviere. Ed. Cinco. Bs. As.
1987.
·
Freire, Gadotti,
Guimaraes, Hernández: Pedagogía, Diálogo y Conflicto. Ediciones Cinco.
Buenos Aires. 1987
·
Friere, Paulo: Conversando
con educadores. Editorial Roca Viva. Uruguay. 1990.
·
Fumagalli, C,: Teoría
de los roles. Ficha Ediciones Cinco. Bs. As. 1982.
·
Giussi, Lorenzo, Perillo y
otros: Educación y Crisis. Cuadernos de Editorial Agora. Buenos Aires.
1991.
·
IDIE (varios autores): El
autoritarismo en educación. Ficha Ediciones Cinco. 1984.
·
Kress y Hodge, B.: Lenguaje
y control. Edic. Siglo XXI 1982
·
Levy‑Strauss, C.: Polémica
acerca del origen y universalidad de la familia. Cuadernos Anagrama.
Barcelona. 1984.
·
Newcomb, T.: Manual de
Psicología Social. Ed. Eudeba, Bs.As.
1974 Cap 1 y 2.
·
Peyru, G.: Apocalipsis
a media mañana. En Revista Temas de Psicología Social. 1989.
·
Pichon Riviere, E.: El
Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión.
Bs. As. 1975.
·
Primeras Jornadas sobre
grupos étnicos y conflicto familiar. Varios
autores. Ediciones Cinco. 1985.
·
Quiroga, Ana P. de: Enfoques
y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco. Bs. As. 1986.
·
Quiroga, Ana y Racedo, J.:
Crítica de la vida cotidiana. Ediciones Cinco. Bs. As. 1986.
·
Quiroga, Ana: Crisis,
procesos sociales, sujeto y grupo
Ed. Cinco Bs. As. 1998
·
Racedo, Josefina: Crítica
de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña Rosa, una mujer del
noroeste argentino. Ediciones Cinco.
1989.
·
Racedo, Josefina: Introducción
a la metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Ediciones
Cinco. 1986.
·
Racedo, Josefina y otros
(compiladores): Salud, Educación y Trabajo en épocas de crisis. Análisis y
propuestas. Ediciones Cinco. 2000.
·
Rojas Soriano: Sociología
de la vida cotidiana. Ed. P. y
Yanés. México 1992
·
Watzlawick, P.: Teoría
de la comunicación humana. Editorial Tiempo Contemporáneo. 1974 Cap. 1, 2 y
3.
·
Revista La Marea. Bs. As. Nº
9, 11, 15, 16. Bs. As.
·
Mateu, Cristina
(compiladora) Trabajo e identidad Ed. Cinco – La Marea
Bs. As. 2000.
·
Revista Temas de
Psicología Social Nº 17 Ed. Cinco Bs. As. 2000
·
Revista Temas de
Psicología Social Nº 18 Ed. Cinco. Bs. As. 2001.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
·
Anzieu, D. y Martin, J.
I.: La dinámica de los pequeños grupos.
Editorial Kapelusz. 1971.
·
Arquedas, J.: Formación
de una cultura nacional indo americana. Ediciones Siglo XXI. México. 1977.
·
Basaglia, F,: La
institución negada. Ed. Paidòs.
·
Chockler, Mirtha: Los
organizadores del desarrollo psicomotor. Ediciones Cinco. 1988.
·
Etkin, J. y Schvarstein,
S.: Identidad de las organizaciones. Editorial
Paidós. Bs. As. 1989.
·
Freire, Gadotti,
Guimaraes, Hernández: Pedagogía, Diálogo y Conflicto. Ediciones Cinco.
Buenos Aires. 1987
·
Freire, Paulo: Conversando
con educadores. Editorial Roca Viva. Uruguay. 1990.
·
Freire, Paulo: La
importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI editores. México.
1986.
·
Giussi, Lorenzo, Perillo y
otros: Educación y Crisis. Cuadernos de Editorial Agora. Buenos Aires.
1991.
·
Heller, Agnes: Historia
y vida cotidiana. Ediciones Grijalbo. Madrid 1984.
·
Kremenchusky, S.: El
grupo operativo: una experiencia con educadores. Revista Temas de
Psicología Social. 1986.
·
Laing, R. y Cooper, Ch.: El
cuestionamiento de la familia. Edic. Paidós. Bs. As.
1977.
·
Pellegrini, Jorge: Alcohol,
alcoholismo, alcohólicos. Ediciones Cinco. 1989.
·
Primeras Jornadas sobre
grupos étnicos y conflicto familiar. Varios
autores. Ediciones Cinco. 1985.
·
Requejo, Isabel; Lingüística,
sistema educativo y rol docente. Revista Temas de Psicología Social.
Ediciones Cinco. 1990.
·
Ringuelet, R. (compil): Procesos
de contacto interétnico. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires. 1987.
·
Romero, B.: La mujer y
el V Encuentro. Boletín Temas de Psicología Social. Nº 2
·
Schellenberg, K.: Los
fundadores de la
Psicología Social.
Fondo de la
Cultura Económica. 1984.
·
Tamango, Liliana: Los
tobas en la casa del hombre blanco
Editorial Al Margen. La
Plata. 2001
JOSEFINA RACEDO
PROFESORA TITULAR
CÁTEDRA
DE PSICOLOGÍA SOCIAL