Programa de estudio año: 2011
2- Asignatura: Neurobiología
3- Personal docente
- Profesor Titular: Dr. Oscar Domingo Iguzquiza
- Jefe de Trabajos Prácticos: Bqa. Angela Stefanini de Buriek
- Auxiliares Docentes
Psic. Mg. Julieta Combes
Dr. Oscar Eduardo Iguzquiza
- Auxiliar Estudiantil: Sr. Mario Bernardino
Berta
4- Ubicación en el plan de estudios
ü Asignatura
obligatoria, cuatrimestral y no promocional. El dictado se repite dos veces en el año: 1er cuatrimestre
apellidos con inicial desde la “A” a la “LL”. 2º Cuatrimestre apellidos con
inicial desde la “M” a la “Z”
5- Área: Psicobiológica
6- Fundamentación
El funcionamiento anormal del Sistema
Nervioso (SN) debido a una falla estructural o funcional da lugar a la
aparición de una gran cantidad de signos y síntomas que indican patología
neurológica. Estas lesiones orgánicas pueden simular perfectamente afecciones
psicológicas o psiquiátricas.
El psicólogo en su práctica profesional cotidiana encuentra pacientes con
cuadros clínicos que despiertan dudas e interrogantes. Estos casos hacen
necesaria una interconsulta al neurólogo para un diagnóstico acertado y
tratamiento adecuado. Es posible que se confirme una patología de origen
orgánico con implicancias psicológicas o bien se descarte la enfermedad
neurológica. El
psicólogo debe reconocer el límite de su saber y ser capaz de identificar los
casos en los que es necesario solicitar interconsulta. A su vez, el neurólogo debe, en general, indicar a los pacientes,
a su familia y cuidadores iniciar psicoterapia como complemento del tratamiento
médico. Además, es posible que lleguen
al psicólogo pacientes ya diagnosticados y en tratamiento neurológico que
consultan por un motivo que no consideran vinculado a la patología. En estos
casos, el psicólogo debe conocer el trastorno neurológico para comprender en
qué medida influye o no en el motivo de consulta y de esta manera dirigir su
trabajo en beneficio del paciente.
Los estudiantes en
1er año accedieron al funcionamiento normal del Sistema Nervioso Central. La
asignatura Neurobiología propone el estudio del SN cuando funciona mal debido a
una patología. Se pone especial énfasis
en las enfermedades prevalentes de
la región del NOA y en aquellos cuadros clínicos que son “grandes simuladores” de alteraciones psicológicas.
El psicólogo desempeña su rol interdisciplinariamente en prevención, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades neurológicas. Trabaja de modo específico en
el campo de las implicancias
psicológicas del paciente y el entorno familiar. Finalmente, la comprensión
global de estas patologías de origen orgánico se completa estableciendo una
relación con el contexto social y cultural del paciente.
7-Objetivos
ü Conocer
en profundidad las patologías neurológicas de mayor prevalencia en la región
del NOA en cuanto a su etiología, cuadro clínico, diagnóstico, evolución y
pronóstico.
ü Explicar
la anatomopatología y fisiopatología de las enfermedades neurológicas
estudiadas.
ü Comprender
los abordajes preventivos, terapéuticos y de rehabilitación en las patologías
neurológicas.
ü Informar
sobre los métodos complementarios de diagnóstico que se utilizan habitualmente.
ü Analizar
las implicancias psicológicas del paciente y su entorno familiar, social y
laboral.
ü Jerarquizar
el rol del psicólogo en el trabajo interdisciplinario con otros profesionales
de la salud.
ü Promover
el juicio crítico sobre la oportunidad de pedir interconsulta con el neurólogo.
ü Contextuar
las patologías neurológicas en relación a la inserción social y cultural del
paciente.
ü Permitir
el acceso a casos clínicos (se realizan visitas a una unidad hospitalaria de
acuerdo a disponibilidad de medios).
ü Generar
interés por el estudio y la investigación en neurociencias.
8-Contenidos mínimos
Motilidad.
Lesión de Primera y Segunda Neurona. Cefaleas. Sensibilidad y sus alteraciones.
Enfermedades del Sistema Motor Extrapiramidal: Enfermedad de Parkinson y
Parkinsonismos. Coreas y Atetosis. Funciones Cerebrales Superiores: la Conciencia y sus
alteraciones; el Lenguaje y las Afasias. Epilepsias. Alteraciones Regresivas del
Sistema Nervioso: Demencias. Tumores Intracraneanos. Concepto. Prevalencia.
Etiología. Clasificación. Anatomopatología. Fisiopatología. Cuadro Clínico.
Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Implicancias Psicológicas en el paciente
y en su entorno. Rol del Psicólogo. Abordaje interdisciplinario desde la
perspectiva Bio-Psico-Social.
9- Créditos y carga horaria
Otorga 2
créditos. 60 hs. cada cuatrimestre
10- Correlativas: Introducción
a la Psicología
y Psicofisiología
11- Contenidos
Unidad 1
Motilidad. Anatomía. Fisiología. Trastornos de
la motilidad. Alteraciones del sistema piramidal y extrapiramidal: fuerza,
tono, reflejos y trofismo muscular. Cefaleas.
Estructuras anatómicas sensibles al dolor. Pares craneanos involucrados en la
transmisión dolorosa.
Unidad
2
Motilidad. Síndrome
de lesión de primera y segunda neurona. Clínica y tratamiento. Implicancias psicológicas en el paciente y en su entorno. El rol del
psicólogo. Jaqueca o Migraña. Cefalea Tensional. Cefalea en Salvas o en
Racimos. Epidemiología: su importancia actual. Cuadros clínicos.
Diagnóstico y tratamiento. Implicancias psicológicas en el paciente y en su entorno. El rol del
psicólogo.
Unidad
3
Sensibilidad.
Anatomía. Fisiología. Clasificación. Cuadros Clínicos de acuerdo a la localización
de la lesión. Alteraciones de la sensibilidad de origen psíquico. Enfermedades
del sistema motor extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismos.
Anatomía y fisiología patológicas. Epidemiología. Etiología. Cuadro clínico.
Diagnóstico, pronóstico, evolución y tratamiento. Rehabilitación. Implicancias
psicológicas en el paciente y en su
entorno. El rol del psicólogo.
Unidad
4
Funciones
cerebrales superiores. La conciencia y sus alteraciones. Estructuras
anatómicas relacionadas con la conciencia. Comas y otros trastornos de la
conciencia. Compromiso de la conciencia de causas orgánicas y psíquicas. Escala
de Glasgow. Implicancias psicológicas en el paciente y en su entorno. Muerte
cerebral. Donación y trasplante de órganos y tejidos en Argentina. Roles
profesionales del médico y del psicólogo.
Unidad
5
Enfermedades
del sistema motor extrapiramidal. Coreas. Corea de Sydenham: Corea de
Huntington. Atetosis. Epidemiología. Etiología. Cuadros clínicos.
Evolución, pronóstico y tratamiento. Implicancias psicológicas en el paciente y en su entorno. El rol del
psicólogo.
Unidad
6
Funciones
Cerebrales Superiores. El Lenguaje. Origen y evolución del lenguaje.
Teorías. Filogénesis y ontogénesis del lenguaje y su relación con las
afasias. Patologías del lenguaje: Afasias.
Etiología Clasificación. Anatomía
patológica. Examen clínico del lenguaje. Cuadros clínicos. Alteraciones del
lenguaje por causas orgánicas y psíquicas. Implicancias psicológicas en el
paciente afásico y en su entorno. Rol del psicólogo.
Unidad
7
Epilepsias.
Concepto y clasificación. Epidemiología. Crisis epilépticas. Clasificación
Internacional. Anatomía y fisiología patológicas. Formas clínicas. Estado de
mal epiléptico. Tratamiento. Secuelas de las epilepsias. Implicancias psicológicas
en el paciente epiléptico y en su entorno. Asesoramiento médico-psicológico.
Unidad
8
Alteraciones
regresivas del SNC. Demencias. Concepto y clasificación. Demencias
corticales y subcorticales. Demencias reversibles. Epidemiología. Etiología.
Cuadros clínicos. Diagnóstico, pronóstico, evolución y tratamiento. Implicancias psicológicas en el paciente con
demencia y en su entorno. Trastornos cognitivos y de la conducta. Mini-Mental
Test. Rol del psicólogo.
Unidad
9
Tumores intracraneanos.
Anatomía. Patología. Etiología. Epidemiología. Cuadros clínicos. Diagnóstico y
tratamiento. Secuelas de los cuadros tumorales. Implicancias psicológicas. Rol
del psicólogo.
12- Bibliografía
Bibliografía fundamental
Ø Adams,
R. D. Victor, M. (1988). Principios de
Neurología. Barcelona. Reverte.
Ø Bonomi,
L. (2006). Propedéutica y clínica
neurológica para la atención primaria.
Seis C - impresiones.
Ø Bustamante
Zuleta, E. y otros. (1983). Neurología. Bs. As.: El
Ateneo.
Ø Cardinali,
D. P. (2007). Neurociencia aplicada.
Bs. As.: Panamericana.
Ø
Clasificación de las Demencias. Ficha de la Asignatura Neurobiología.
Facultad de Psicología. U.N.T.
Ø Clasificación
Internacional de las Cefaleas,
2a Edición. The International Classification of Headache
Disorders, 2nd Edition. Headache Classification Subcommittee of the
International Headache Society. Cephalalgia 2004; 24 (Suppl. 1):
1-160.
Ø
Combes,
J. (2003). Generalidades acerca de las
Implicancias Psicológicas y Sociales de la Epilepsia. Trabajo de Cátedra para consulta
de docentes y alumnos. Cátedra de Neurobiología. Facultad de Psicología. U. N.
T.
Ø Combes, J. (2004). Epilepsias, Ejercicio Físico y Deporte. Asesoramiento Médico-Psicológico. Trabajo de Cátedra para consulta de
docentes y alumnos. Cátedra de Neurobiología. Facultad de Psicología. U. N. T.
Ø Combes, J. (2006). Monografía Final de Neurobiología: Objetivos y Pautas de Presentación.
Trabajo de Cátedra para consulta de docentes y alumnos.
Cátedra de Neurobiología. Facultad de Psicología. U. N. T.
Ø Combes, J. (2007). Origen y Evolución del Lenguaje: Teorías.
Filogénesis, Ontogénesis y Afasias. Trabajo de Cátedra para consulta de
docentes y alumnos. Cátedra de Neurobiología. Facultad de Psicología. U. N. T.
Ø Combes, J. (2009). Muerte
cerebral. Donación y Trasplante de Organos y Tejidos en Argentina. Roles
profesionales del Médico y del Psicólogo. Trabajo de Cátedra para consulta de docentes
y alumnos. Cátedra de Neurobiología. Facultad de Psicología. U. N. T.
Ø Farreras
Valentí, P. (Ed.). (1995) Medicina
Interna. Volumen II Sección12 Neurología. Madrid: Mosby-Doyma libros.
Ø Iguzquiza, O. E.; Combes, J. y
Cordova, R. Casos Clínicos para Trabajos Prácticos. (2006). Trabajo de
Cátedra para consulta de docentes y alumnos. Cátedra de
Neurobiología. Facultad de Psicología. U. N. T.
Ø Leiguarda,
R. y colab. (1992). Neurología. Bs.
As.: El Ateneo.
Ø Micheli,
F. (2000). Neurología. Bs. As. :
Panamericana
Ø Micheli, F y colab. (2002). Tratado de Neurología clínica. Bs. As.: Panamericana.
Ø Poch,
G. (1991). Neurología Clínica. Ed.
López Libreros.
Ø Purves, D.; Augustine, G.; J. Fitzpatrick, D. y
colab. (2001). Invitación a la Neurociencia. Bs. As: Panamericana.
Ø Sica,
R. ; Muchnick, S. (1994). Texto de Neurología Clínica. Ed. López Libreros.
Bibliografía
complementaria
Ø Combes, J.
Neuropsicología de los afásicos bilingües: la perspectiva bio-psico-social y el
abordaje interdisciplinario. Psico Logos
2004, 14: 67-76.
Ø Combes, J.
Afasia de Wernicke: de la pérdida de la comprensión a la comprensión de la
pérdida. Psico Logos 2007, 17: 17-25.
Ø Combes, J.
Excluídos pero no olvidados: los comas “no orgánicos” o comas de etiología
psíquica. Psico Logos 2008,18: 45-51.
Ø Combes, J.
La conciencia de la muerte. La muerte de la conciencia. Investigando en Psicología 2008, 10: 39-49.
Ø Combes, J.
El consejo genético en la enfermedad de Huntington: implicancias neurológicas,
psicológicas y éticas. Psico Logos
2009,19: 27-33.
Ø Combes, J.
Zooterapia o Terapia Asistida por Animales en la Enfermedad de
Alzheimer: complemento terapéutico beneficioso para los síntomas psicológicos.
Campo de acción profesional para el Psicólogo. Psico Logos 2009, 20 (en prensa).
Ø Iguzquiza,
O. D. (1985) Trastornos neurológicos del lenguaje en el adulto (85-96). El lenguaje, un enfoque multidisciplinario.
Tucumán: CEL (Centro de estudio del lenguaje).
Ø Iguzquiza,
O. D. (1994). Alteraciones vasculocerebrales y Estrés. En A. Grosse, C. Díaz
Puertas, O. Iguzquiza, Estrés, Vida y
Padecimiento Humano (173-189) Tucumán: Ediciones El Graduado.
13- Metodología de trabajo
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
14- Descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas
·
Clases magistrales
participativas.
La primera clase teórica introduce al estudiante al programa y metodología de
trabajo de la asignatura y luego cada clase desarrolla los contenidos de las
unidades propuestas.
·
Clases prácticas tipo A. Los contenidos teóricos de
cada unidad se articulan con el estudio
de casos clínicos que están disponibles antes de cada práctico para que los
alumnos investiguen posibles soluciones. En clase, los alumnos trabajan en
grupos pequeños con coordinación docente para elaborar informes escritos que se revisan en una puesta común con
posibilidad de aclarar dudas y expresar inquietudes. Se utiliza la Metodología de
Trabajo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Se presentan casos clínicos que funcionan como problemas que los estudiantes
serán capaces de resolver adquiriendo conocimientos con una actitud activa y
participativa de aprendizaje. Los casos están basados en situaciones reales,
actuales y relevantes para la problemática regional. Se promueve el interés por
el rol del psicólogo y el trabajo interdisciplinario.Al finalizar el cursado,
los estudiantes realizan una Monografía sobre
un tema propuesto por los docentes de la Cátedra con supervisión de contenidos y pautas
formales.
15- Sistema de evaluación
·
La regularidad de la asignatura se obtiene con la
asistencia y aprobación del 75 % de los trabajos prácticos y una evaluación
satisfactoria de una monografía final con un tema elegido por los docentes de
la cátedra.