sábado, 23 de junio de 2012


PROGRAMA EVOLUTIVA I 2012

ASIGNATURA: PSICOLOGIA EVOLUTIVA I. Facultad de Psicologia. UNT
DURACIÓN: MATERIA ANUAL
CREDITOS: 3
CARGA HORARIA TOTAL: 127 (64 teóricas y 63 prácticas)
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2do. año. Ciclo de formación básica.
 
1- EQUIPO DOCENTE:
Profesora Adjunta (part-time):               Psic. Julia Carreras
Jefe de Trabajos Prácticos (part-time): Lic Maria Elena Casacci
Jefe de Trabajos Prácticos (part-time): Lic Silvina Cohen Imach
Ayudante  Estudiantil:                            Srta  Florencia Noguera
Recursos Humanos Graduados:           Psic. Marcela Pigini
                                                              Psic. Elisea María Novillo
Recursos Humanos Estudiantiles:        Srta. Lucía Rancedo
                                                                                
                                                                                

2- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivos Generales:
Brindar los fundamentos para el conocimiento del desarrollo infantil como parte de la formación general del futuro psicólogo.

Objetivos Específicos:
  a) Facilitar la adquisición de esquemas conceptuales en los que la teoría sea el cauce para la investigación de la infancia.

  b) Proporcionar a los alumnos los elementos que le permitan la comprensión de la particular cosmovisión de los niños en las diferentes etapas de la vida.

  c) Procurar ocasiones de resolver problemas reales en los que la etapa evolutiva de los sujetos constituya un dato relevante, articulando teoría y práctica.


3- FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

Los procesos madurativos del niño implican al crecimiento, la maduración y el desarrollo. El crecimiento alude a los cambios de talla, peso y masa corporal. La maduración alude a los progresos de las estructuras biológicas, siendo desarrollo un término más abarcativo, ya que se refiere a las transformaciones globales que incluyen tanto al crecimiento, la maduración, como los aspectos psicológicos que van a conducir a una adaptación del niño cada vez más flexible.
Si bien existe un determinismo genético que regula el ritmo y la dirección de estos procesos (leyes de la maduración: próximo distal y céfalo caudal), sabemos que las condiciones ambientales ejercen una influencia que puede producir modificaciones tanto positivas como negativas que interrumpan o distorsionen la normal evolución del niño. Esto nos demuestra que el desarrollo humano no se da por un simple automatismo biológico. El desarrollo tiene un ritmo propio en cada sujeto, y ese ritmo está dado por múltiples factores, tales como los factores ambientales, sociales, biológicos y psicológicos, como así también por el deseo de otro, que operan sobre el niño.

El bebé humano llega al mundo en un estado de total indefensión, por lo que necesita de otro para poder sobrevivir, quien le ofrece al niño una imagen para identificarse.
Es por esto que no podemos hablar del desarrollo sin hablar de constitución del sujeto. El niño, sujeto del lenguaje, que juega, dibuja, fantasea, se constituye por una alienación fundamental al otro de la palabra. El psicoanálisis muestra al sujeto centrado en el otro.
En cambio, la Psicología se ocupa del desarrollo de las funciones (motoras e intelectuales). La distinción entre organismo, cuerpo y sujeto son conceptos fundamentales de esta Cátedra.
A partir del Siglo XVII se produce una modificación en la concepción de la infancia y justamente con ello, el surgimiento del "amor maternal". Será así que el discurso de cada época situará de manera distinta al niño y por ende a sus progenitores. Los cambios en los discursos crean prácticas sociales diferentes.

4- METODOLOGIA DE TRABAJO

El curso tiene un desarrollo anual, utilizando la técnica de Taller, para conducir el proceso enseñanza-aprendizaje.
Asimismo plantea la necesidad de poner en cuestión los textos clásicos, por lo cual se fomenta la contrastación teoría-práctica, a través de las “salidas al medio” ya que la asignatura se inscribe en el concepto de autogestión, a través del cual el alumno bajo la orientación, asesoramiento y coordinación del docente, comienza a instrumentarse en los conocimientos de la materia, mediante la investigación activa.
Merced a la técnica de Taller, en la que el rol del alumno es participativo y activo, se enseña a aprender y se estimula la investigación, promoviendo el abandono de modelos pedagógicos en los que el docente era activo y el alumno mero receptor pasivo.
Acorde con el sistema mencionado, el dictado de la materia se organizará a través de Clases Teóricas, Clases Prácticas y Salidas al Medio.  

a) Clases Teóricas:
Estarán a cargo de la Profesora Adjunta Julia Carreras y se desarrollarán durante el 1er. y 2do. Cuatrimestre. Se dictan en forma semanal y tienen una duración de dos (2) horas. Las docentes restantes, tendrán a su cargo el dictado de una clase anual.

b) Clases Prácticas:
Los alumnos deberán concurrir a clases prácticas semanales con los docentes de la Cátedra, a los efectos de trabajar con la técnica de taller. Durante el Primer Cuatrimestre se trabajarán los contenidos señalados en el primer Cuadernillo de la Cátedra, el cual será evaluado a mediados del mes de Junio y corresponderá al 1er. Parcial (la recuperación del mismo se efectuará a los quince días de realizado el parcial).
Durante el segundo cuatrimestre, se trabajarán los contenidos del 2do. Cuadernillo de la Cátedra, el cual será evaluado a finales del mes de Octubre y tendrá carácter de Segundo Parcial

c) Salidas al medio:
Las salidas al medio se realizarán en grupos de hasta 6 alumnos, sobre temas que los docentes determinarán durante el año. El objetivo buscado es lograr una visión realista de los aspectos estudiados durante el año. Se llevarán a cabo dos (2) Salidas al medio. Estas se aprueban con la presentación de un informe sobre las observaciones realizadas y su contrastación con la bibliografía de la Cátedra. El informe deberá ser el original y estar firmado por todos los miembros que hayan participado en su elaboración. El alumno deberá sacar una copia antes de entregarlo a la Cátedra ya que el mismo no será devuelto, pues tiene carácter de Documento. El informe de cada Salida al medio deberá contener:
  1. Introducción: Tema a observar. Importancia del mismo.
  2. Desarrollo: Lugar de observación. Unidad de observación (participantes) y Descripción de la observación (interpretación de los datos recogidos).
  3. Contraste con la Bibliografía sobre el tema observado.
  4. Conclusiones
  5. Referencias Bibliográfìcas (según Normas APA).


5- PRÁCTICAS
TIPO A: 30 horas de prácticas tipo A (Según documento de Asociación Argentina de Unidades Académicas de Psicología, AUAPSI). (Véase Salidas al Medio). Están destinadas al desarrollo de habilidades y conocimientos metodológicos. Estas corresponden a las siguientes etapas: elaboración de diseño de la salida al medio; redacción del marco teórico; preparación de la Salida al medio; recolección de datos; interpretación, supervisión y elaboración de informe final.
     
TIPO B: 10 horas de prácticas tipo B  (AUAPSI). Se trata de prácticas pre-profesionales tutoriales en Instituciones educativas del medio con las que la Facultad de Psicología tiene Convenio. Los alumnos que estén en condiciones de realizar las Prácticas Tipo B, las llevarán a cabo en Instituciones dedicadas a la Infancia y la Niñez de nuestra provincia. Estas prácticas tienen como requisito tener aprobada la asignatura Psicología Evolutiva I y no se incluyen para la evaluación de la asignatura. 

6- MATERIAS CORRELATIVAS
Introducción a la Psicología y Psicofisiología. Es requisito tener regularizadas dichas asignaturas para iniciar el cursado y aprobadas para estar habilitado a rendir el examen final.

7- EVALUACION
Se realizarán 2 (dos) evaluaciones Parciales y tres (3) salidas al medio:
1er. Parcial: Es individual y se realizará en el mes de Junio.
2do. Parcial: Es individual y se realizará  fines del mes de octubre.
Salidas al medio: Son grupales, con Informe grupal de cada una, y se realizan durante el año.

8- MODALIDAD DEL CURSADO

PROMOCION: (Requisitos según reglamentación vigente)
Para promocionar la materia los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
-       100% (2) Parciales Aprobados, con nota igual o mayor que 6 (seis). Sólo se puede recuperar un (1) Parcial.
-       100 % de Salidas al medio Aprobadas (Prácticas Tipo A) (se pueden recuperar el 100 %). Nota mínima: 6 (seis)
-       75 % de Asistencia a Clases Prácticas.

REGULAR: requisitos para regularizar la materia:
Para regularizar la materia, los requisitos son:
-       75 % de los Parciales Aprobados, con nota igual o mayor que 4 (cuatro). Se podrá recuperar el 100 % de los parciales.
-       75 % de Salidas al medio Aprobadas (se pueden recuperar el 100 %).
-       75 % de Asistencia a Clases Prácticas.

Los alumnos que regularizan la materia podrán rendir la Asignatura, mediante Examen Final.


9- ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CATEDRA

La Cátedra organizará una Conferencia con un especialista del medio, sobre un tema a elegir del Programa de la Asignatura, destinada a los alumnos y a Profesionales interesados en el tema de la Infancia.

10- CONTENIDOS MÍNIMOS
1-    Concepto de Psicología Evolutiva. Su conexión con los distintos métodos y escuelas psicológicas.
2-    La familia como espacio de subjetivación. Maternidad y paternidad: sus funciones como constitutivas del psiquismo del niño.
3-    Concepto de desarrollo, crecimiento y maduración. Las edades y la vida. Desarrollo del niño de 0 a 12 años en las áreas cognitiva, psicomotriz y afectiva.
4-    Principales conceptos de Psicología Genética.
5-    Principales aportes del Psicoanálisis a la psicología evolutiva del niño.

11- CONTENIDOS DE LA MATERIA

UNIDAD I: Introducción a la Psicología Evolutiva
1.1. La Psicología Evolutiva: Su Dominio de Conocimiento. La Psicología Evolutiva en el Siglo XX: Marcos de Referencias Teóricos y Metodología de Investigación. Los Aportes de Gesell, Piaget y el Psicoanálisis.
1.2. Ubicación del Niño en la sociedad. La condición del niño en la sociedad tradicional y actual. La Declaración Universal de los Derechos del Niño.

UNIDAD 2: Diacronía y sincronía en el desarrollo humano
2.1. El Contexto Familiar como matriz psico-social del desarrollo personal. Nuevos modelos familiares. Funciones de la Familia. Función materna. Función paterna. Función fraterna.
2.2. Embarazo, parto y puerperio. Amor Maternal ¿o la necesidad de un mito?
2.3. Los Conceptos de Crecimiento, Desarrollo y Maduración. El Nacimiento desde el punto de vista fisiológico. Importancia de la Succión.
2.4. El primer año de vida. Spitz: Los Organizadores del Desarrollo Mental. La función del jugar como estructurante del psiquismo infantil.
2.5. Segundo y Tercer año de vida: Motricidad y mundo exterior: Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor Infantil. (Apego, exploración, comunicación y equilibrio tónico-postural.).     
2.6. Cuarto y quinto año: El niño preescolar. Características evolutivas.
2.7. Seis a Diez años: características evolutivas.  
2.8. El Juego y Dibujo: Aspectos Evolutivos de la conducta lúdica y gráfica en los niños.
2.9. El proceso de socialización.

UNIDAD 3: Grandes teorías sobre el desarrollo humano
 3.1. Aportes de la Psicología Genética: Conceptos de: Adaptación, Equilibrio, Estructura, Génesis. Esquemas: tipos. Noción de Inteligencia y Estadio. Etapas de la evolución de la Inteligencia: Período sensorio-motor. La función simbólica, sus manifestaciones: Imitación, Juego, Dibujo, Lenguaje. La construcción de lo Real en el niño. Período Pre-operacional e intuitivo. Las operaciones concretas.

3.2. Aportes del Psicoanálisis: Los conceptos de Inconsciente y Sexualidad. Constitución del Yo. El Súper Yo. Las etapas del desarrollo sexual. Etapa de Latencia.

UNIDAD 4: Los post-freudianos. Sus aportes
 4.1. Melanie Klein. Aportes a la comprensión del psiquismo temprano. Concepto de Posición. Posición Esquizo-paranoide. Posición Depresiva.
 4.2. Donald Winnicott. Fenómenos y Objetos Transicionales.

UNIDAD 5: Algunos problemas relevantes de la infancia en la Argentina
5.1. Adopción. Fertilización asistida.
5.2. Niños y niñas en situación de calle.  
5.3 Maltrato Infantil como una de las formas de violencia familiar. Violencia entre pares. Abuso sexual infantil.
5.4. Los niños y el uso de la TV y la Internet.


12- BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 1.
1.1.
Obligatoria:
Bianchi, A.E. (1979). Psicología Evolutiva de la Infancia. Cap.I. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Medina, D. (2004). Introducción a la Psicología Evolutiva. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I.
Complementaria:
Ausubel y Sulivan (1983) El Desarrollo Infantil. 1er.Volumen. Buenos Aires: Paidós.

1.2.
Obligatoria:
Badinter, E. (1981). Existe el Amor Maternal. Historia del amor maternal. Capítulo “La condición del niño antes de 1760”. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.                                    
Cohen Imach, S. (2010). Infancia Maltratada en la Posmodernidad. Capítulo 2: “Sobre la infancia y la Niñez”. Buenos Aires: Paidós.
Del Cueto, C. (2006). “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En S. Carli (Comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y  el shopping. Buenos Aires: Paidós. 
Complementaria:
Aries, PH. (1987) La Niñez en el Antiguo Régimen. Buenos Aires: Ariel.
Tucker, (1980). ¿Qué es un Niño? Madrid: Bruner.

UNIDAD 2
2.1.
Salas, M.A (2003). Las organizaciones familiares actuales y  la  violencia. Revista Psico-Logos, 13, Facultad  de  Psicología de la UNT.
Cohen Imach, S. (2012). “La Familia. Una mirada desde la Historia. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.
Cohen Imach, S. (2012). Familias y su importancia en la infancia. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

Casacci, M. E. (2003) “La familia y el niño”. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

2.2. 
Videla, M. (1983). Maternidad, Mito y Realidad. Capítulos V, VI y VII. Buenos Aires: Peña Lillo.
Salas, M. A. (1990). Apuntes de la Cátedra: "El Estadio del Espejo".
Soiffer, R. (1980). Psicología del embarazo, parto y puerperio. Capítulo III. Buenos Aires: Ediciones Kargierman.
Bonder, G. (1982). La Ilusión de Naturalidad y la Maternidad. Revista Actualidad Psicológica. Año VIII, 75.

2.3.
Salas, M. A. (1991) Los Conceptos de crecimiento, Maduración y Desarrollo. Equipo del Recién Nacido. El Nacimiento desde el Punto de Vista Fisiológico. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva I, UNT.
Ribble, M. (1964). Los Derechos del Niño. Capítulo III “La succión”. Buenos Aires: Nora.
Medina, D. (2002) “Los primeros cuidados del recién nacido. Lactancia y función materna”. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva I, UNT.

2.4.
Spitz, R. (1961). El Primer Año de Vida. Los organizadores del desarrollo mental. Capítulos III al IX. México: Fondo de Cultura de México.  
Cohen Imach, S. (2012). “Las primeras relaciones de objeto. Aportes de Spitz a partir del concepto de organizador”. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.
Salas, M. “Funciones tempranas que posibilitan la estructuración del psiquismo”. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

2.5.
Chockler, M. (1988). Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Editorial Cinco. Bs. As.
Carreras, J. (2003). “Psicomotricidad en la Infancia”. Ficha de cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.
Carreras, J. (2007). Los organizadores del desarrollo psicomotor según M. Chockler”. Ficha de cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

2.6.
Osterrieth, P. (1970) Psicología Infantil. Capitulo 4. Madrid: Morata.
Gesell, A. (1989). El Niño de 1 a 5 años". Cap. I, II y III. Bs. As.: Editorial Paidós.

2.7.
Carreras, J. (2004) El niño en edad escolar desde diferentes perspectivas teórica. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

2.8.
Bettelheim, B. (1989). No Hay Padres Perfectos. Capítulo 14. Editorial Grijalbo.
Cohen Imach, S. (2008). El juego en los niños. Distintos enfoques teóricos. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.
Cohen Imach, S. (2011). Del garabato al dibujo. Una mirada diacrónica del dibujo infantil. Ficha de cátedra. Psicología Evolutiva I. Fac. de Psicología de la UNT.
Chateau, J. (1970).  Psicología de loa juegos infantiles”, Introducción, Capítulo 1 y 3. Editorial Paidós, Bs. As.

Complementaria:

Aberastury, A. (1968). El Niño y sus Juegos. Editorial Paidós.

Bettelheim, B. (1981). Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Capítulo “El Niño tiene Necesidad de Magia". Editorial Crítica. Bs. As
Winnicott, D. (1972) Realidad y Juego. Cap. III y IV. Editorial Granica.

2.9.
Casacci, M.E. (2003). El proceso de socialización en el niño. Ficha de cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psic. UNT.
Medina, D. (1990). La vida Social en la infancia y la niñez. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

Complementaria:
Bassols, M. (1993). La Familia del Otro. Revista de Psicoanálisis Lapsus, 3. Madrid.
Di Ciaccia, A. (1997). El niño, la familia y el inconsciente.  Capítulo. 1 Buenos Aires: Editorial Atuel.
Freud, S. (1985) La Organización Genital Infantil" (1923) Capítulo II: "Las Teorías Sexuales Infantiles". Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
________ (1968). Tres Ensayos para una Teoría Sexual". Tomo II. Obras Completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Rodulfo, R. (1989). El Niño y el Significante. Cap. IV. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1980). La Familia y el Desarrollo del Individuo". Capítulo II. Buenos Aires: Editorial Hormé.

UNIDAD 3.
3.1.
Obligatoria:
Tereschuk, A.M. (1980). Jean Piaget: El desarrollo de la Inteligencia en el niño. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva Facultad de Psicología de la UNT.
___________ (1980. "Fundamentos Teóricos y Fases del desarrollo Intelectual".
___________ (1980). "El período senso-motor".
___________ (1980). "Período pre-operacional".
___________ (1980). "Período lógico concreto"
Medina, D. (2000). “Aportes de la Psicología Genética. La Función Simbólica: sus manifestaciones. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva I. UNT
Complementaria:
Piaget, J. (1976). El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño. Madrid: Editorial Aguilar.
______    (1981). Psicología del Niño". Madrid: Editorial Morata.
______               (1976). La Formación del Símbolo en el Niño". Madrid: Editorial Aguilar.
______   (1965). La Construcción de lo Real en el Niño". Cap. I Buenos Aires: Proteo.
______   (1984). Psicología Genética. Buenos Aires: Editorial Niño y Dávila.
Flavell, J. (1982). Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Editorial Paidós.

 3.2.
Medina, D. (2004). Los Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva I. UNT.
Freud, S. (1901). Psicopatología de la Vida Cotidiana. Cap. Olvido de Nombres propios.
______   (1916-17). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. N° 20 y 21. Tomo II.
______   (1923). La Organización Genital Infantil. Adición a la Teoría Sexual. Tomo I
_______  (1930). El Malestar en la Cultura. Cap. VII. Tomo III
_______ (1932). Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. 33º Conferencia: La Feminidad. Tomo III. Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. 1978.
Medina, D. “El Período de Latencia”. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I, UNT

Complementaria:
Bleichmar, S. y otros (1990). Lecturas de Freud. Capítulo I. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Freud, S. (1923). El Yo y el Ello". Tomo II de las Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. 1968.

UNIDAD 4
Segal, H. (1980). Introducción a la Obra de Melanie Klein. Editorial Paidós. Introducción, Capítulos 2 y 4.
Winnicott, D. (1979). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Tercera parte Cap.”Objeto y Fenómenos Transicionales" y "Estudio de la Primera Posesión No Yo". Buenos Aires: Editorial Laia.
Klein, M. (1964). Contribuciones al Psicoanálisis. Capítulo "Fantasía Inconsciente". Buenos Aires: Editorial Hormé.

UNIDAD 5
5.1.
Videla, M. (1981). Hemos adoptado un hijo. Capítulo 7, Editorial RIEB, Bs. As.
Giberti, E. y Vul, M. (Comp.) (1999). La adopción. Nuevos enigmas en la clínica. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Presentación y Panel 1 y Panel 3 (hasta página 137.
5.2.
Carretero, A. (1996). Chicos de la calle. Corregidor. Buenos Aires.

5.3.
Cohen Imach, S. (2010). Infancia maltratada en la posmodernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gonzales Quintanilla, R. (1989) "Willy, una historia de abandono". Runaway. Publicación del Instituto de Investigación. Facultad de Humanidades. México.
Salas,  M. (1996-97). Abuso Sexual: Una de las manifestaciones de la violencia Familiar. Revista Psico-Logos. Facultad de Psicología de la UNT. 
Salas,  M.A. (1999) El Maltrato Emocional.  Revista Psico-Logos. Nº9. Facultad de Psicología de la UNT. 
Salas, M.A. (1995-96). Maltrato Infantil: Una de las manifestaciones de la violencia familiar. Revista Psico-Logos. Facultad de Psicología de la UNT.
Salas, M.A. y otros (1997). Maltrato Infantil (P.I.M.I.) Abandono. Investigación editada por la Cátedra de Psicología Evolutiva 1.  Facultad de Psicología de la UNT.
Salas, M.A. y otros (1998). Prevención del Maltrato Infantil, (P.R.E.V.E.N.), Cátedra de Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.
Tesone, J.E. (2005). Abuso sexual en la Infancia. Sus efectos en la subjetividad. Trabajo inédito. Mar del Plata.
Complementaria:
Kempe, R. y Kempe, H. (1979). Niños Maltratados. Colección Psicología del Desarrollo del Niño. Editorial Morata. Madrid.

5.4.
Romano, E. (2000). Internet: una nueva masa artificial. Revista Actualidad Psicológica. Año XXV. Nº 272. Buenos Aires.
Sahovaler, J.R. (2000) La televisión y sus efectos. Revista Actualidad Psicológica. Año XXV. Nº 272. Buenos Aires.
Almasia, A. (2000). Apego a Internet. Revista Actualidad Psicológica. Año XXV. Nº 272. Buenos Aires.



PROGRAMA DE CLASES TEORICAS Y PRACTICAS

CLASE N°1: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA.
Propuesta pedagógica: objetivos, contenidos, actividades. Régimen de evaluación  criterios.
Ubicación de la asignatura en el Plan de estudios.
Objeto de estudio de la Psicología Evolutiva I.

CLASE N° 2 DISTINTAS CONCEPCIONES DEL NIÑO
El niño en la sociedad tradicional y en la actual.

CLASE Nº 3. FAMILIA Y EL NIÑO

CLASE N° 4: EL AMOR MATERNAL
Existe un instinto innato o comportamiento social que varia según épocas y costumbres?
La mujer embarazada, sus miedos y ansiedades.
Episiotomía. Cesárea. Fórceps.

CLASE N° 5: CONCEPTOS DE CRECIMIENTO, MADURACION Y DESARROLLO.
Los conceptos de Crecimiento, Maduración y Desarrollo. El equipo del recien nacido.

CLASE N° 6: EL PRIMER AÑO DE VIDA.
Función materna. La succión. Los organizadores del psiquismo.

CLASE Nº 7: LA FUNCION DEL JUGAR: COMO ESTRUCTURANTE DEL PSIQUISMO INFANTIL
El juego le sirve al niño para estructurar su psiquismo

CLASE N° 8: MOTRICIDAD Y MUNDO EXTERIOR.
Los organizadores del desarrollo Psicomotor.

CLASE N° 9: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOGÉNESIS.
Adaptación. Equilibrio. Estructura. Génesis. Esquemas. Etapas de la Evolución de la Inteligencia. Noción de Objeto permanente. Función Simbólica.

CLASE N° 10: SALIDA AL MEDIO
Metodologías de la investigación

CLASE N° 11: EL JUEGO
Repertorio de juegos característicos desde el nacimiento hasta los diez años.

CLASE Nº 12: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Importancia de los agentes de socialización.

CLASE Nº 13: APORTES DEL PSICOANALISIS.
Concepto de Sexualidad; Concepto de Inconsciente y Teorías Sexuales Infantiles.

CLASE N° 14: TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA BASE DE ESTOS TEMAS EJES:
Maltrato Infantil.
Los Mitos y los Cuentos de Hadas en la Vida Infantil.

CLASE N° 15: SALIDA LA MEDIO.
Presentación de diseño de Investigación por grupo y escrito a máquina, con el nombre de todos los integrantes del grupo.

CLASE N° 16: LOS POST-FREUDIANOS: SUS APORTES.
Melanie Klein. Concepto de Posición.
Donald Winnicott. Concepto de Objetos y fenómenos transicionales

CLASE N° 17: ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION
Firmados por todos sus miembros. Se entregará el original.

CLASE N° 18: GRANDES PROBLEMAS DE LA INFANCIA EN LA ARGENTINA.
Niños en situación de calle. Maltrato Infantil. Internet
                                                                                                                                                                       Psic. Julia Carreras               
 Profesora Adjunta
Cátedra de Psicología Evolutiva I