CATEDRA: PSICOANALISIS
(FREUD)
CICLO LECTIVO: 2010.
EQUIPO
DOCENTE:
PROFESORA
TITULAR: Blanca Bazzano.
PROFESOR ASOCIADO: Ricardo Gandolfo.
PROFESORA ADJUNTA: Matilde Travesí.
AUXILIAR DOCENTE: Juan Camuña.
AYUDANTE ESTUDIANTIL: Elena Azcárate, hasta junio 2010.
Ana Inés Tuero, desde julio 2010.
Formación de recursos humanos:
Estudiantes: Ana Sofía Ruiz Barrionuevo y
Germán Augusto Morón.
Graduada: Elena Ascárate, desde julio 2010.
REGIMEN
DE CURSADO DE LA ASIGNATURA :
Asignatura anual. Dos horas semanales de clases teóricas y dos horas
semanales de clases prácticas para cada una de las cinco comisiones.
Se puede cursar como alumno regular o
promocional.
Para promocionar
se requiere:
§ Aprobar tres exámenes parciales con un mínimo de 6.
(Pueden recuperarse dos de ellos).
§ Aprobar dos trabajos prácticos evaluativos.
(Puede recuperarse sólo uno de
ellos).
§ Tener el 75 % de asistencia a clases prácticas.
Es
obligatorio asistir a seis clases prácticas, una por mes.
Para regularizar se requiere:
§ Aprobar dos de los tres exámenes parciales con calificación 4 ó 5.
(Pueden recuperarse los tres).
§ Aprobar uno de los dos trabajos prácticos evaluativos.
(Puede recuperarse sólo uno de ellos).
§ Tener el 75 % de asistencia a clases prácticas.
Es
obligatorio asistir a seis clases prácticas, una por mes.
(Si
el porcentaje de asistencia se encuentra entre el 60 y el 74% el alumno podrá
regularizar
con
la aprobación de un trabajo monográfico).
SISTEMA
DE EVALUACION:
- Tres exámenes parciales.
Las recuperaciones
del 3er. examen parcial se toman en forma oral.
- Dos trabajos prácticos evaluativos que consistirán en producciones
escritas sobre la articulación de diferentes aspectos teóricos del
psicoanálisis o el comentario de textos.
Estos trabajos prácticos se calificarán como
aprobados o desaprobados.
Los
estudiantes tendrán un cronograma de cada parte del programa, en el que se
consignarán los temas y bibliografía de las clases prácticas semanales así como
las fechas de exámenes parciales, trabajos prácticos evaluativos y sus
respectivas recuperaciones.
UBICACIÓN DE ESTA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS:
En el plan de estudios 1992 esta asignatura es obligatoria, pertenece
al área “Psicología General” y otorga tres créditos.
Tiene
como correlativa a Introducción a la Psicología y es correlativa de:
Semiosis
Social. Psicología Evolutiva II. Teoría y Técnicas de Grupo. Psicopatología II.
Teoría y Técnica de Exploración Psicológica (Adultos).Deontología.
Fundamentación
de la correlativa previa:
Introducción a la Psicología aporta al alumno
conocimientos sobre el surgimiento del psicoanálisis, nociones básicas sobre la
primera tópica y la técnica psicoanalítica. A partir de esta introducción, la asignatura “Psicoanálisis
(Freud)” desarrolla los conceptos fundamentales de esta disciplina.
FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA:
En esta
cátedra -que tiene nombre y apellido- se abordará el estudio del psicoanálisis
desde la producción que nos legó su creador, el Dr. Sigmund Freud.
En
los últimos años del siglo XIX, comenzó Freud a producir en forma
ininterrumpida (hasta 1938) las conceptualizaciones que permiten explicar cómo
funciona el psiquismo humano tanto normal como patológico. También propuso un
método de tratamiento que se articula directamente con la teoría que lo
fundamenta, de tal modo que el estudio del psicoanálisis requiere tener
presente esta dialéctica teórico-clínica.
Freud manifestó su aspiración a que el psicoanálisis se enseñara en las
Universidades (él mismo fue docente universitario durante un período
relativamente breve; pueden leerse sus clases de los ciclos lectivos 1915-17 en
sus Conferencias de introducción al
psicoanálisis) y también señaló los límites y riesgos que tal enseñanza
implica.
En
la primera parte del programa del presente ciclo lectivo, abordaremos las
modalidades de trabajo del inconsciente articuladas a la primera tópica y a la
represión. En la segunda, abordaremos otro de los conceptos fundamentales del
psicoanálisis, la pulsión, y la 2ª tópica. En la tercera parte desarrollaremos
complejos edípico-castración y trataremos de los fundamentos de la clínica
psicoanalítica. Estudiaremos los
objetivos de las entrevistas preliminares, la transferencia y las resistencias
que se presentan en la clínica.
Con este programa pretendemos el estudio de la teoría y de la
metodología psicoanalítica, pero es necesario tener en cuenta la advertencia
freudiana acerca de la insuficiencia del conocimiento teórico para la práctica
del psicoanálisis. Se requiere además -y fundamentalmente- del psicoanálisis
del futuro analista.
A partir de la lectura de los textos
psicoanalíticos procuraremos que se establezca una transferencia de trabajo,
que sólo será eficaz si cada uno se implica en el proceso de elaboración que
requiere y en el material -escrito u oral- que produzca. Como equipo de cátedra
asumimos la responsabilidad docente de brindar un contexto en el que los
alumnos puedan desplegar los interrogantes y los aportes que se desprendan del
estudio del psicoanálisis.
La bibliografía que se consigna es una
obligada selección de las obras en las que Freud trata de los conceptos
fundamentales que son posibles abordar en un período lectivo. Como el
psicoanálisis ha continuado su desarrollo constituyéndose en un campo de
conocimientos y de investigaciones permanentes, la lectura de Freud puede verse
enriquecida desde el a posteriori. Es
por ello que cuando tratamos de los conceptos psicoanalíticos y de la dinámica
del tratamiento, es importante señalar algunas de las desviaciones y de las
contribuciones realizadas por otros psicoanalistas.
En la elaboración de cada tema, el punto
central de referencia será la producción freudiana y se indicarán otros autores
cuando ayuden al esclarecimiento y discusión de aquella lectura, discriminando
lo que es freudiano de los aportes de los posfreudianos.
En el abordaje de los temas se recurrirá a
la presentación de material clínico, a ejemplos tomados de la vida cotidiana y
a las producciones culturales que promuevan la discusión, la interrogación, la
duda, la lectura y la investigación.
La articulación entre distintos conceptos
de la red teórica del psicoanálisis, o las variantes con que se presentan en el
proceso de descubrimientos que Freud realiza, requiere de un recorrido por
diversos textos que serán indicados como bibliografía obligatoria y otros
complementarios, por si el alumno tiene la curiosidad de trabajar más a fondo
un aspecto determinado.
[Las Fichas de Cátedra se encuentran en la página web
de la Facultad
de Psicología]
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
Que
el alumno logre:
§
La articulación teórica de
los conceptos fundamentales del psicoanálisis: inconsciente, pulsión,
repetición, narcisismo, represión, identificaciones, transferencia,
resistencia, complejos edípico y de castración.
§
Encontrar en los trabajos de
Freud la mutua incidencia entre la clínica y la producción de las
conceptualizaciones teóricas, aprehendiendo que la dirección de la cura y el
señalamiento de sus obstáculos y límites, se van delimitando a medida que Freud
descubre dónde están sus fundamentos.
§
Elaborar los planteos éticos
y técnicos propuestos por el psicoanálisis.
§
Adquirir una base
metapsicológica que le permita el abordaje de cursos correlativos del plan de
estudios.
§ Aprehender
conceptualizaciones que posibiliten al alumno la observación, la intervención y
la investigación en distintas áreas de incumbencia profesional del psicólogo.
INVESTIGACIÓN.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Lo inconsciente. La primera tópica y la
represión.
Pulsión, deseo y sexualidad. Dualismos
pulsionales.
Complejo de Edipo y de castración.
Segunda tópica. Narcisismo.
Fundamentos de la experiencia analítica: la
iniciación del tratamiento, la transferencia y las resistencias en la clínica.
PROGRAMA
2010
PRIMERA PARTE.
La 1ª tópica freudiana.
La represión.
Formaciones del inconsciente. Sueños y
operaciones fallidas.
El inconsciente y el lenguaje
I.
La 1ª tópica: consciente, preconsciente e inconsciente.
Las diferencias entre los sistemas de la 1ª tópica
desde el punto de vista tópico, dinámico y económico.
Características de cada uno de los sistemas.
Relaciones entre el inconsciente, el preconsciente y
la conciencia.
Bibliografía:
Freud,
S. El yo y el ello (1923). Cap. I: “Conciencia e inconsciente”.
Lo inconsciente
(1915). Cap. V: “Las propiedades particulares del sistema Icc”.
Cap. VI: “El comercio ente los sistemas”.
Bazzano,
B. “Introducción al psicoanálisis
freudiano” en Enseñanzas del
psicoanálisis. Ed. Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Febrero 2010.
Camuña,
J. “La primera tópica freudiana” en Enseñanzas
del psicoanálisis.
II.
La represión primaria: fijación del representante psíquico a la pulsión.
Las representaciones y los
sentimientos en la represión propiamente dicha.
El retorno de lo reprimido y los destinos del factor cuantitativo en las
tres psiconeurosis. Fases de la histeria de angustia, de la histeria de
conversión y de la neurosis obsesiva.
Referente clínico: El caso Elisabeth von R.
Bibliografía:
Freud,
S.: La
represión (1915).
Lo
inconsciente (1915). Cap. III:
“Sentimientos inconscientes”.
Cap. IV: “Tópica y dinámica de la represión”.
Camuña,
J. “La represión en un caso clínico: Isabel de R” en Enseñanzas del psicoanálisis.
Bibliografía
complementaria:
Freud,
S. Estudios
sobre la histeria (1895). Cap. II. P. 5. “Elisabeth von R.”
III.
Formaciones
del inconsciente.
Contenido manifiesto y latente de los sueños.
Las leyes que rigen las formaciones de compromiso:
desplazamiento y condensación.
Papel de los restos diurnos.
La figurabilidad y la elaboración secundaria de los
sueños.
Las operaciones fallidas. El olvido de nombres y
palabras, las equivocaciones, los actos fallidos y casuales.
Bibliografía:
Freud, S.: Sobre
el sueño (1901).
La
interpretación de los sueños (1900).
Cap. VII, “Sobre la psicología de los
procesos oníricos”, punto B: “La regresión”.
Gandolfo,
R. “Los actos fallidos y la dimensión
de la verdad” en Enseñanzas del
psicoanálisis.
Bibliografía
complementaria:
Freud, S. Psicopatología
de la vida cotidiana (1901).
IV.
El
inconsciente y el lenguaje.
La lingüística
estructural. Saussure y Jakobson como referentes linguísticos.
La primacía del
significante..
El trabajo del inconsciente en la combinatoria
sintagmática y paradigmática. Metáfora y metonimia, su relación con la
condensación y el desplazamiento.
Bibliografía:
Camuña, J. “Sobre el inconsciente y el lenguaje:
una introducción a Lacan” en Enseñanzas del psicoanálisis.
Dor, J. Introducción a la lectura de Lacan. Ed. Gedisa, Barcelona, 1994. Cap. 2, 4,
5 y 6.
SEGUNDA
PARTE.
Pulsión.
Segunda
tópica.
I.
Pulsión, deseo y sexualidad.
El concepto de pulsión. Diferencias entre instinto y pulsión. Relaciones entre deseo
y pulsión. La satisfacción de la
pulsión y la insatisfacción del
deseo. El origen del deseo: la evocación del objeto perdido luego de la primera
vivencia de satisfacción.
Alcances de la noción de sexualidad para el psicoanálisis.
Bibliografía:
Gandolfo, R. “La
pulsión, la sexualidad y el deseo” en Enseñanzas
del psicoanálisis.
Bibliografía complementaria:
Freud, S.
-
La interpretación de los sueños (1900). Cap.
VII. Punto C: “Acerca del cumplimiento del deseo”.
-
Conferencias de introducción al
psicoanálisis (1916-17), nro. 20: “La vida sexual de los seres humanos”.
Dor, J. Introducción a la lectura de Lacan. Ed. Gedisa, España, 1997.
Cap. 20: “La necesidad – El deseo – La demanda”.
II.
Dualismos
pulsionales.
Relaciones y
contraposición de pulsiones:
-
Pulsiones
del yo o de autoconservación – Pulsiones sexuales. Origen común y posterior
oposición. Importancia del narcisismo para la primera teoría de las pulsiones.
-
Pulsiones
de vida – Pulsiones de muerte. Compulsión a la repetición más allá del
principio del placer.
Bibliografía:
Dos de los textos en
que Freud sintetiza sus dualismos pulsionales:
-
El malestar en la cultura (1930). Cap. VI.
-
Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis (1933). Nro.
32: “Angustia y vida pulsional” (2ª
parte).
Bazzano, B. “El primer dualismo pulsional y sus
modificaciones por el narcisismo” en Enseñanzas
del psicoanálisis.
Camuña, J. El segundo dualismo pulsional” en Enseñanzas del psicoanálisis.
Bibliografía complementaria:
Strachey, J. Nota
introductoria a “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915) de S. Freud.
III.
Segunda
tópica.
III.a. El ello:
Las pulsiones y lo reprimido en el ello.
La noción de identificación en
sentido transitivo y reflexivo.
El ello y su
relación con la identificación primaria (marca intrusiva de inclusión en una
red genealógica) y el narcisismo primario.
Bibliografía:
Freud, S. El
yo y el ello (1923). Cap. II: “El yo y el ello”.
Bazzano, B. Articulación
del sujeto y la cultura: las identificaciones. 1ª parte, punto I: “El ello
y la identificación primaria”.
III.b. Concepción freudiana del yo en 1914.
Identificación
narcisista en la estructuración del yo ideal.
El ideal del yo:
sustituto del narcisismo del yo ideal.
Componente social del ideal del yo y su
articulación con la conciencia moral.
Bibliografía:
Freud, S. Introducción
del narcisismo (1914). Cap. 1 y 3.
Bazzano, B. “Párrafos seleccionados de Introducción del narcisismo para su
discusión y comentarios” en Enseñanzas
del psicoanálisis.
III.c. Concepción
freudiana del ideal del yo/superyó en 1923.
Las identificaciones secundarias como procesos regresivos: conformación
del yo por identificación como relevo de las investiduras de objeto.
Factor determinante: el complejo de Edipo.
Desenlace del complejo de Edipo: las identificaciones sexuales.
Feminidad/masculinidad.
El ideal del yo como promotor de la represión del complejo de Edipo.
Bibliografía.
Freud, S. El yo
y el ello (1923). Cap. III.
III.d. Génesis del superyó.
La economía del superyó: sus paradojas.
El superyó como “abogado del ello”. La pulsión
de muerte y el superyó: necesidad inconsciente de castigo.
Relaciones y diferencias entre superyó e ideal
del yo - conciencia moral.
Los vasallajes del yo al superyó, al ello y al
mundo exterior.
Bibliografía.
Freud, S. El
malestar en la cultura (1930). Cap. VII y VIII.
El yo y el ello (1923). Cap. V.
Gandolfo, R. “El
superyó y el goce” en Enseñanzas del
Psicoanálisis.
Bibliografía
complementaria.
Bazzano, B. “La
paradoja de los ideales en el lazo social” (Ficha de cátedra)
TERCERA
PARTE.
I. Complejo
de Edipo y de castración desde la perspectiva lacaniana.
II. Fundamentos de la clínica psicoanalítica
Los tres tiempos del complejo
edípico
El triángulo imaginario del
1er. tiempo. Identificación al falo imaginario.
La privación imaginaria de
la madre en el 2º tiempo. Captación de
la ley a través de la madre.
El
triángulo simbólico del 3er. tiempo. Simbolización de la ley. Pasaje de ser a tener el falo. Función simbólica del corte: complejo de castración.
Identificación secundaria: ideal del yo.
Bibliografía:
Dor, J. Introducción
a la lectura de Lacan. Ed. Gedisa, España,
1997.
Cap. 12: “El estadio del espejo y el Edipo”.
Bibliografía
complementaria:
Lacan, J. Las
formaciones del inconsciente (1957-68). Ed.
Paidos, Bs. As. 1999.
Cap. X y XI: “Los tres tiempos
del Edipo”.
Complejo de castración.
La
dimensión simbólica del complejo de castración (límite impuesto por la
prohibición del incesto) posibilita: la circulación del deseo, el
establecimiento de los lazos sociales y la identificación sexual.
Bibliografía:
Bazzano, B. y Gandolfo, R. “Precisiones
sobre el complejo de castración y la noción de falo” en Enseñanzas del
Psicoanálisis.
Bibliografía complementaria:
Bazzano, B. Articulación del sujeto y la
cultura: las identificaciones. 1ª parte:
“Las identificaciones y los
complejos Edipo-castración”.
“La identificación sexual:
feminidad-masculinidad”.
La iniciación
del tratamiento:
Las entrevistas
preliminares. Sus objetivos: diagnóstico presuntivo, cambio en la posición
subjetiva (cuestionamiento e implicación), establecimiento del sujeto supuesto
saber como fundamento simbólico de la transferencia.
Consejos de Freud
sobre la iniciación del tratamiento:
-
Acerca de
los vínculos previos con el paciente.
-
Estipulaciones
sobre el tiempo en el proceso psicoanalítico y los honorarios.
-
La regla
fundamental.
Bibliografía:
Freud, S. Sobre
la iniciación del tratamiento (1913).
Travesí, M. “De cómo iniciar un análisis”
“El tiempo de la sesión analítica” en Enseñanzas del Psicoanálisis.
La
transferencia para Freud:
Cómo se produce la
transferencia. Las series complementarias: lo constitucional y las
representaciones reprimidas en la infancia (causa específica), la
predisposición y los factores accidentales (causas concurrentes).
Los fenómenos transferenciales: transferencias positivas y negativas.
Su relación con la resistencia y la repetición.
Posición del analista ante la transferencia: la regla de abstinencia.
Sus fundamentos éticos y técnicos.
Bibliografía:
Freud, S. Sobre
la dinámica de la transferencia (1912).
Recordar, repetir, reelaborar
(1914).
Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia (1915).
Bibliografía
complementaria:
Bazzano, B. “El tiempo para comprender en el
tratamiento psicoanalítico” en Problemas clínicos del psicoanálisis.
Ed. Fac. de Filosofía y Letras de la
UNT. 2005.
Travesí, M. “Puntualizaciones sobre el odio
transferencial” (punto 5) en Problemas clínicos del psicoanálisis.
Ed. Fac. de Filosofía y Letras de la
UNT. 2005
Obstáculos
en la clínica:
Las resistencias del yo, del
ello y del superyó.
Consecuencias
clínicas de la necesidad inconsciente de castigo: la reacción terapéutica
negativa.
Bibliografía:
Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia (1926).
Cap. XI: “Resistencia y
contrainvestidura” Punto A.
El
problema económico del masoquismo (1924). (Ver masoquismo moral).
Gandolfo, R.
“Sobre las resistencias en la cura psicoanalítica”.
Revista Psico-Logos nro. 1 o en Ensayos Analíticos. Ed. Descartes, Arg.
2000
Bibliografía complementaria:
Freud, S. ¿Pueden
los legos ejercer el análisis? o Análisis profano
(1926). Cap. V.
Dra. Blanca Bazzano.