PROGRAMA DE PSICOFISIOLOGIA
1.- Programa de estudio año: CICLO LECTIVO
2009
2.- Asignatura: PSICOFISIOLOGÍA
3.- Personal docente
Profesores Adjuntos a cargo:
Lic.
Rosa Inés Castaldo
Lic. Emma Beatriz Sarubbi de Rearte
Ps.
María Inés Stefanini
Jefes de Trabajos Prácticos:
Bioq.
Angela Stefanini de Buriek
Lic.
Patricia Ballesteros
Auxiliares Docentes:
Ps.
Miryam Barrionuevo
Ps.
María José Soria
Ayudante estudiantil:
Federico Gómez Moreno
Recursos
humanos:
Atilio Boggiato
Eduardo Pérez Ramírez
4.- Ubicación en el plan de estudios
Asignatura
de carácter obligatorio (correspondiente a 1º Año)
5.- Área
- Área
Psicobiológica
6.- Fundamentación
La
asignatura Psicofisiología se propone introducir en la comprensión de los
fundamentos biológicos del comportamiento humano al estudiante.
Las neurociencias,
en cuanto campo interdisciplinario, han experimentado importantes avances en
las últimas décadas y han proporcionado respuestas a tradicionales
cuestionamientos acerca de las funciones nerviosas y su incidencia en la
conducta normal y patológica. La materia pretende que el alumno conozca esos
aportes que le permitirán interpretar el mecanismo fisiológico subyacente en
las funciones psíquicas superiores.
7.- Objetivos
- Comprender los distintos aspectos
de la actividad nerviosa y su participación en la organización de la conducta
- Valorar el aporte de las
Neurociencias en la comprensión del comportamiento
- Preparar al alumno en las nociones
básicas que le posibiliten acceder al conocimiento del individuo como
unidad biopsicosocial
- Introducir en el manejo del
vocabulario científico
- Reconocer el sustrato
anatomofisiológico de las funciones psíquicas superiores
8.- Contenidos mínimos
Nociones básicas acerca de la
constitución del Sistema Nervioso
Fisiología de la conducción y
transmisión de la energía nerviosa
Mecanismo de recepción de la
información externa e interna
Modalidades de respuesta
Funciones psíquicas superiores:
sustrato anatomofisiológico de las mismas
9.- Créditos y
carga horaria
3 créditos
1 Clase teórica semanal de 2 hs reloj
1 clase práctica semanal de 2 hs reloj
10.- Correlativas
Ninguna ya que es asignatura de 1º año
11.- Contenidos
PROGRAMA DE LA
ASIGNATURA
Unidad I
Célula: Morfología – Componentes Químicos –
Organización Celular – Membrana Plasmática –Citoplasma – Organoides
Citoplasmáticos – Núcleo Celular.
Neurona: Estructura – Prolongaciones –
Componentes Diferenciales
Neuroglía: Tipos – Funciones.
Unidad II
Sistema Nervioso: Clasificación –
Desarrollo Embrionario.
Meninges - Líquido Cefalorraquídeo – Cavidades
Ventriculares – Barrera Hematoencefálica.
Sistema Nervioso Central.
Médula Espinal – Caracterización
General.
Configuración
Externa: Caras.
Configuración
Interna: Sustancia Blanca y Sustancia Gris – Fisiología.
Tronco Encefálico: Bulbo Raquídeo –
Protuberancia Anular – Pedúnculo Cerebral – Caracterización General.
Configuración
Externa: cara anterior y posterior.
Configuración
Interna: Sustancia Blanca y Sustancia Gris – Sistema Reticular. Fisiología.
Cerebelo: Caracterización General – Sustancia Blanca – Sustancia Gris –
Fisiología
Cerebro: Caracterización General.
Configuración
Externa: Cara Externa, Cara Interna, Cara Inferior.
Configuración
Interna: Sustancia Blanca: Fibras de asociación, comisurales y de proyección.
Sustancia Gris:
Corteza Cerebral – Áreas Funcionales de Corteza – Núcleos Grises Centrales –
Diencéfalo.
Maduración y Envejecimiento del Sistema Nervioso.
Sistema Nervioso Periférico:
Nervios raquídeos: Formación
– Distribución - Funciones.
Pares craneales: Número y nombre de
cada uno - Origen real - Función y distribución de cada par.
Sistema Neurovegetativo:
caracterización anatómica y funcional - Relación entre SN somático y vegetativo – Estructuras intervinientes.
SN Simpático – SN
Parasimpático – Acción en los diferentes órganos.
Unidad III
Fisiología de la neurona.
Conducción del Impulso Nervioso: Potencial
de reposo - Potencial de acción - Bomba de Na - K - Períodos refractarios
- Ley del todo o nada - Conducción
saltatoria.
Transmisión del Impulso Nervioso: Componentes
de la sinapsis - Tipos de sinapsis - Características de los receptores -
Mediadores químicos - Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios
- Segundos mensajeros - Sumación.
Mensajeros químicos:
Neurotransmisores
- Neuromoduladores – Hormonas -
Características y modo de acción de cada uno.
Unidad IV
Sensibilidad
- Concepto - Clasificación - Receptores - Principios generales de la recepción
y procesamiento de la información sensorial. - Concepto de Modalidad -
Transducción - Umbral – Adaptación - Conducción de la Información Sensitiva :
Principales vías.
Procesamiento de la Información : Tálamo
Óptico - Corteza Somatosensorial - Homúnculo de Penfield.
Dolor
- Concepto - Receptores - Tipos de dolor
- Estructuras que Intervienen el la recepción y procesamiento del dolor - Vías
del dolor - Mecanismo de analgesia - Dolor Referido – Implicancias psicológicas
del dolor.
Visión: Anatomía funcional del ojo -
Receptores – Transducción – Vías –Áreas corticales
Audición: Concepto – Estímulo sonoro –Tono –
Intensidad – Timbre - Anatomía funcional
del oído – Receptores - Transducción – Vías – Áreas corticales –
Sentidos Químicos: Gusto -
Olfato: Base anatomofuncional - Receptores -
Vías – Áreas corticales - Transducción.
Unidad V
Motilidad
Clasificación –
Tipos de movimientos – Centros motores – Niveles de control
Vías: Sistema
piramidal (descripción y fisiología) – Sistema extrapiramidal (principales vías
y fisiología).
Unidad VI
Comportamiento emocional:
Concepto – Sistema
límbico: anatomía y fisiología de las diferentes estructuras que lo conforman –
Mecanismos de control del hipotálamo – Mensajeros químicos – Relación del comportamiento emocional con los Sistemas
neurovegetativo y endócrino
Psiconeuroinmunoendocrinología -
Stress - Emoción y Salud - Sistema inmunitario.
Sexualidad: Concepto - Tipos de
Sexo - Estructuras anatomofisiologicas relacionadas – Actividad Hormonal que
regula las funciones sexuales – Niveles de control del Sistema Nervioso en la conducta sexual humana.
Biorritmo:
Concepto - Clasificación - Vigilia - Sueño - Características homeostáticas
generales.
Sueño: Concepto - Registro de la actividad
eléctrica cortical.
Fisiología del
Sueño: Etapas - Bases anatomofuncionales de la vigilia y sueño – Mensajeros
químicos.
Unidad VII
Memoria y aprendizaje.
Memoria: concepto – Etapas de la memoria –
Tipos de memoria – Teorías de la memoria de corto plazo y de largo plazo –
Estructuras anatómicas que intervienen en la memoria, funciones de cada una –
Mensajeros químicos –
Aprendizaje: Concepto – Clasificación – Estructuras
anatómicas que intervienen en el aprendizaje, funciones de cada una – Mensajeros
químicos.
Clasificación
desde la psicología cognitiva - Aprendizaje humano – Aprendizaje y emoción
Especialización hemisférica:
Concepto – Complementariedad funcional de ambos hemisferios – Funciones
específicas de cada hemisferio.
Lenguaje.
Concepto.
Características del lenguaje. Orígenes.
Centros corticales
del lenguaje – Constitución del aparato fonal.
Los aportes de N.
Chomsky.
Funciones
Psíquicas Superiores.
Concepto: Atención
- Conciencia - Percepción - Pensamiento - Motivación - Voluntad - Bases
anatomofuncionales – Mensajeros químicos.
12.- Bibliografía fundamental
Cardinali D. – “Neurociencia aplicada – Sus
fundamentos” – Ed Médica Panamericana – 2007
Carlson Neil R. – “Fisiología de la conducta” –
Ariel Neurociencia -1998
Curtis E . “Biología Humana”
- Ed . Médica Interamericana
Farrall J. A.
– “Neuroanatomía” - Ed
. El Graduado
Guyton
A. C. - “Fisiología del Sistema Nervioso” - Ed .
Médica Panamericana
Rebollo – Iñigo
- “Neuroanatomía” - Ed
. IntermédicA - 1982
Shepherd
G. - “Neurobiología” -
Ed . Labor
Villée C .
A .
- “Biología” - Ed
. Interamericana.
Vidal Alarcón. – “Psiquiatría” . Ed. Interamericana
1986.
Bibliografía complementaria
Alvarez Gonzalez y otros: “Principios
de Neurociencias para psicólogos” – Ed. Paidós – 2005
Carpenter Malcolm: “Fundamentos de
Neuroanatomía” – Ed. El Ateneo –1985
Fracassi Humberto: “Vias de conducción
de la energía nerviosa” – Landa y Cia
Houssay Bernardo<. 2fisiología Humana
– Tomo 4” –
Ed. El Ateneo –1994
Tresguerres J:A.F.: “Fisiología Humana”
– Ed Interamericana - 1992
13.- Metodología de trabajo
Dictado semanal de contenidos teóricos,
con uso de medios audiovisuales.
Reflexión y análisis de la temática en
comisiones. Manejo bibliográfico
14.- Descripción analítica de las
actividades teóricas y prácticas
No se desarrollan prácticas
profesionales, ni actividades de extensión al medio.
15.- Sistema de
evaluación
Para
Regularizar la materia el alumno deberá:
à Registrar
el 75% asistencia a las clases prácticas.
à
Aprobar las dos pruebas parciales, cada una de ellas recuperable.
Para aprobar la materia debe rendir un examen final