sábado, 23 de junio de 2012


PROGRAMA DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
AÑO : 2011

Profesora Titular
Psic. María Luisa Rossi de Hernández

Profesora Asociada:
Psic. Elisa Popritkin de Mostoslavsky

Jefes de Trabajos Prácticos
Lic. Susana Cerrizuela
Lic. Claudia Hillen
Lic. Silvia López de Martín
Lic. Silvia Polti de Rigo
Lic. Gabriela Zorrilla de Pérez

Auxiliar Docente 1° Categoría
Lic. Adrián Chirre

Auxiliares Estudiantiles ( dos )


Dentro del plan de estudios, la asignatura se encuentra en el primer ciclo, en al área de Psicología General


·        FUNDAMENTACION O EJES ORGANIZADORES



La elaboración de este programa de “Introducción a la Psicología” parte de tres ideas directrices:

a) Consideramos que una introducción no consiste en una simple enumeración de autores y antecedentes, no se trata de proponer “recetas” o “claves” ni de transmitir conocimientos superficiales. Introducir es, en primer lugar, inquietar, poner en cuestión, lo que supone tomar el camino de la interrogación y de la búsqueda.
Introducir no debe ser facilitar la comprensión de la disciplina, o el autor, sino al contrario, hacer extraña la empresa, mostrar las dificultades que de entrada, no se perciben. Por ello, no se introduce a una obra, o a una disciplina o un texto; se introduce a una problemática en la obra, la disciplina o el texto. Ese será nuestro intento.

b) No podríamos plantear qué es la Psicología sin indagar en su recorrido histórico, intentando mostrar la pluralidad de teorías psicológicas y la caracterización de los diversos objetos de estudio que cada una ha planteado, de las metodologías con que los han abordado y de las distintas formas cómo han conceptualizado al sujeto humano.

c) Teniendo en cuenta que el hombre dispone de la capacidad de pensarse a sí mismo y al mundo en el que está inserto, proponemos iniciar el estudio de los procesos psicológicos básicos a partir de los diferentes enfoques teóricos. Consideramos que este es un aporte importante de la Psicología general a la formación del futuro psicólogo.


·        OBJETIVOS

Lograr que el alumno:

a) Inicie con una actitud crítica el estudio de la Psicología: aprenda a reflexionar, a plantear interrogantes, a buscar respuestas, participando activamente en el aprendizaje de los conocimientos.

b) Aprenda a indagar el material bibliográfico, a analizar un texto, a relacionar contenidos.

c) Comprenda la necesidad metodológica de separar artificialmente los distintos procesos psíquicos para su mejor análisis.

d) Conozca distintos aportes teóricos para el estudio de los procesos psicológicos básicos

·        CONTENIDOS MINIMOS

La materia parte de un debate epistemológico acerca de la Psicología como   saber científico. .Plantea al alumno las dificultades para ubicar a la Psicología como un saber homogéneo  y  a partir de allí, desarrolla las diferentes  teorías psicológicas y el modo que encaran la cuestión del objeto y método .Se continúa con el tema “sujeto” como bisagra, para luego explicar los principales procesos psicológicos básicos.



·        MODALIDAD DE CURSADO

“Introducción a la Psicología” es una asignatura  regular y de carácter anual (3 créditos).
Tiene como materia correlativa  “Ciclo de Iniciación Universitaria”.
Se dictan 2 hs. semanales de clases teóricas y 2 hs. semanales de clases prácticas. En las clases prácticas se tomara asistencia al alumno, por lo tanto, deberá concurrir obligatoriamente a las mismas.
 Las actividades practicas propuestas para el cursado de la asignatura son de tipo “A”, es decir, se propone al alumno el desarrollo de guías de lectura, la elaboración y entrega de informes escritos a partir del trabajo y discusión grupal en clase, plenarios y debate general sobre los informes trabajados en forma grupal, confección de monografías sobre algún tema del programa, trabajos prácticos evaluativos para apreciar en el alumno la lectura y comprensión de la bibliografía consignada para la clase practica

- Para obtener la regularidad los alumnos deben:

Aprobar dos de los tres parciales (cada uno con su recuperación) con un mínimo de 4 puntos.
Asistir al 75% de las clases prácticas.




·        CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA





                                                         PROGRAMA 2011


UNIDAD I
QUÉ ES LA PSICOLOGÍA, ¿UNA O VARIAS RESPUESTAS?

Objetivos Específicos
Lograr que el alumno:
Reflexione sobre el objeto de estudio de la Psicología y establezca diferencias entre objeto conceptual y objeto científico.
Pueda contextuar la emergencia de las distintas corrientes psicológicas.
Conozca las diferentes respuestas al problema del objeto y del método desde una perspectiva histórica, destacando las rupturas, conflictos y oposiciones entre distintos enfoques.


1.1. Objeto y métodos de la Psicología:

-Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método desde una  perspectiva histórica y filosófica
- La psicología y sus problemáticas. Aproximación a una perspectiva epistemológica. Noción de ruptura y obstáculo epistemológico

1.2. Intento de constitución de una psicología científica a partir del modelo de las   ciencias físico - naturales del S. XIX. La obra de W. Wundt: objeto de estudio y procedimientos metodológicos.

1.3. a) El conductismo: sus orígenes. Antecedentes en la biología y en la psicología animal.
       b) La conducta como unidad de análisis.
       c) El método experimental

1.4. a) Psicología de la Gestalt: sus orígenes. Planteos críticos al elementalismo  asociacionista. El enfoque estructural no genético en el estudio de los procesos cognitivos.
        b) Organización del campo conductal.
        c) Cuestiones metodológicas

1.5. a) La Psicología Genética de Piaget. Nociones de estructura y génesis. Concepción de la  Psicología.
        b)  Principios de la teoría psicogenética. Inteligencia y adaptación.
        c) El método de exploración crítica

1.6. a) Psicología Cognitiva: contexto de emergencia. Planteos críticos al enfoque conductista.
       b) Delimitación de su objeto y métodos. La analogía mente - ordenador.

1.7. a) Psicoanálisis: el contexto del descubrimiento freudiano.
        b) La ruptura con la Psicología de la conciencia. El concepto de inconsciente.
          Primera tópica del aparato psíquico.
       c) La técnica psicoanalítica.




BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

1.1
BACHELARD, G (1948): “La formación del espíritu científico”, Edit. Argos.
-RIVIERE,A (1989): “Obras escogidas” Vol. I  Edit. Médica panamericana.  Madrid
-ROSSI, ML (2005):“La psicología y sus problemáticas” en Rossi, ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
-HILLEN,C (2005) “Precedentes del nacimiento de la psicología como ciencia”en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, , Facultad de Psicología – UNT .Tucumán

1.2

-LOPEZ DE MARTIN, S (2005): “La psicología experimental de Wundt” en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología,  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
 -CAPARROS,A  “Los paradigmas en Psicología”, Edit Horsori España.
- WUNDT,G: “Compendio de Psicología” Edit. Nueva Madrid. España

1.3

-AISENSON KOGAN (1971): “Introducción a la Psicología”., Edit. Galerna. Bs As
-HEIDBREDER,E (1985):“Psicologías del siglo XX”.Ed Electrocomp.Mexico
-MARX M. Y HILLIX W. (1987):” “Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos” Edit. Paidós .Méjico,   
-FAJRE,J Y MONTI NAZHA ,M (2005):“ El Conductismo” en Rossi, ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
-WATSON, W (1961):”El Conductismo”, Edit. Paidos Bs. As

1.4

-CERRIZUELA,S (2005):“La Teoría de la Gestalt”  en  Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
-KOFFKA K (1.963) : “Principios de Psicología de la Forma” Edit .Paidós  Bs. As
-LEGRENZI, P (1986): “Historia de la Psicología”. Edit. Herder. Barcelona,

1.5

-PIAGET J (1989): “Psicología de la inteligencia” Edit. Psique, Bs. As.
- PIAGET J. (1973): “Estudios de Psicología Genética”, Edit Emecé .Bs. As
-ROSSI, M. L.:”El método de la exploración crítica en Psicología Genética”.Publicación interna de la cátedra
-ZORRILLA,MG (2005) “Aspectos fundamentales de la  Epistemología  Genética” en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología,  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán

1.6

-DE VEGA M: (1.984): “Introducción a la Psicología Cognitiva”, Edit. Alianza, Madrid
-MOSTOSLAVSKY,E (2005):“Psicología Cognitiva” en Rossi,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología,  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán 
-POZO,JI (1996). “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed. Morata. España

1.7

-FREUD S., (1912). “Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis”, Edit. Biblioteca Nueva. Madrid (1981)
-FREUD S. (1.904)  “El método psicoanalítico” Op. cit.
-FREUD, S.: “Las resistencias contra el Psicoanálisis” Op. Cit.
-POLTI, S (2005):”El Psicoanálisis” en Rossi ,ML (comp) y otros:“Introducción a la Psicología,  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán 
.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-CAPARROS A.(1984) : “La Psicología y sus perfiles”, Edit.  Barcanova,. Barcelona.
-CAPARROS, A (1980): “Historia de la Psicología”, Edit. CEAC. Barcelona
- MAYER R. (1985) : “El futuro de la Psicología Cognitiva”, , Edit  Alianza .Madrid
-SEARLE J. (1985): “Mentes, cerebros y ciencias”,  Edit Cátedra. Madrid
-FREUD, S. (1909) “Psicoanálisis, cinco conferencias”  Op. Cit.
-MASOTTA O. (1979): “Lecciones de Introducción al Psicoanálisis”, Edit. Gedisa, Barcelona.


UNIDAD 2
CARACTERIZACION DEL SUJETO DESDE DIVERSAS TEORIAS PSICOLOGICAS

Objetivos específicos 
Lograr que el alumno:
Diferencie las nociones de sujeto empírico y sujeto de la teoría.
Reflexione acerca de la noción de sujeto a partir de la diversidad de teorías psicológicas.

2.1 El sujeto de la experimentación Wundtiana.
2.2 El sujeto pasivo del Conductismo.
2.3 El sujeto y el campo psicofísico en la Psicología de la Gestalt.
2.4 El sujeto epistémico según Piaget.
2.5 El sujeto como procesador de información en la Psicología Cognitiva.
2.6 El sujeto del Inconsciente en la Teoría Psicoanalítica.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-NORIEGA MENDEZ J. y GUTIERREZ MILLAN (1995):“Introducción a la Epistemología para psicólogos”, Edit. Plaza y Valdés. Méjico.
-ROSSI, ML y MOSTOSLAVSKY,E P D) (2007): “El sujeto de la(s) psicología (s)” en Elisa Popritkin (comp) y otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicológicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
  .
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-RIVIERE A.(1987) “El sujeto de la Psicología Cognitiva”, Edit. Alianza España,
-BRAUNSTEIN N. (1985):“Psiquiatría, teoría del sujeto, Psicoanálisis”, Edit. siglo XXI Méjico
-CASTORINA J. y otros (1988): “Temas de Psicología y Epistemología Genética”, Edit Tekné Bs. As.






UNIDAD 3
EL SUJETO Y SUS CAPACIDADES A PARTIR DE DISTINTOS ENFOQUES TEÓRICOS

3.1. La capacidad de conocer el mundo. El fenómeno de la percepción.

Objetivos Específicos 
Lograr que el alumno:
Realice un primer acercamiento al conocimiento de la percepción y en particular, de la percepción visual.
Conozca los aportes de distintas escuelas psicológicas a la comprensión del fenómeno de la percepción.

a) De la sensación a la percepción.
b) Naturaleza de la percepción: proceso directo o construcción mental.
c) Diferentes aportes teóricos al estudio de la percepción.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-BALLESTEROS JIMENEZ S. (1996) “Procesos Psicológicos Básicos” Edit. Universitas  Madrid
-BARON, R.:”Fundamentos de Psicología”
CHIRRE,A (2007): “Percepción” en Elisa Popritkin (comp) y otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicológicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
-FERNANDEZ H., GONZALEZ G. y otros (1987) : “Temas de Psicología Cognitiva : Percepción”, Edit. Tekné. Bs. As.,
-KATZ D (1962):”Psicología de la forma”. Edit. Espasa Calpe. Madrid

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-BANYARD P., CASSELS A. y otros (1995): “Introducción a los procesos cognitivos” Madrid, Edit. Ariel 







3.2. La capacidad de almacenar y retener información. El fenómeno de la memoria.

Objetivos Específicos
Lograr que el alumno:
Realice un primer acercamiento al estudio de la memoria desde distintos aportes teóricos.
Conozca los aportes de la Psicología Cognitiva  y el Psicoanálisis para el estudio de la memoria.
a)- Definición del término “memoria” .Primeros estudios: los experimentos de Ebbinghaus.
b)- Críticas al modelo empirista: el enfoque de Bartlett.
c)- Los aportes de la Psicología Cognitiva: de los modelos multialmacén a los modelos de profundidad del procesamiento.
d)- Los aportes teóricos del Psicoanálisis al abordaje de la memoria

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-FREUD S. “Los recuerdos encubridores” op. cit.
-HILLEN, C(2007) “Memoria” : en Elisa Popritkin (comp) y otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicológicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
-PAPALIA D. y otros (1993) “Psicología”, Edit  MC Graw - Hill España

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 

-BANYARD P., CASSELS A. y otros; op. cit.
-CABEZA R. (1987): “Temas de Psicología Cognitiva: Memoria”, Ed. Tekné. Bs. As.
-DE VEGA M. (1984); “Introducción a la Psicología Cognitiva”, Ed. Alianza. Madrid
-FREUD S. (1924) “El block maravilloso”  Edit. Biblioteca Nueva. Madrid

3.3  La capacidad de transmitir información y de construir un universo simbólico. El fenómeno del lenguaje.

Objetivos Específicos 
Lograr que el alumno:
Establezca diferencias entre lenguaje humano y comunicación animal.
Comprenda la importancia de los estudios de la Lingüística y la Psicolingüística en las investigaciones sobre adquisición y comprensión del lenguaje.
 Conozca distintas concepciones sobre la adquisición del lenguaje.

a) Diferencias entre comunicación animal y lenguaje humano.
b) Los aportes de la Lingüística y de la Psico-lingüística. Competencia y actuación.
c) Distintos enfoques teóricos en el estudio del lenguaje. Relación lenguaje y pensamiento.



BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

- BALLESTEROS JIMENEZ S.(1996) : “Psicología general”. Ed Universitas. Madrid
-BANYARD P., CASSELS A. y otros: op. cit., 2ª parte,  cap. 11.
-CERRIZUELA,S (2007): “Lenguaje” en Elisa Popritkin (comp) y otros:“Introducción a la Psicología-Procesos Psicologicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-BANYARD P., CASSELS A y otros: op. Cit., 2ª parte cap. 8
 -BENVENISTE E.(1971) : “Comunicación animal y lenguaje humano” en “Problemas de Lingüística General”. Ed.  Siglo XXI. Méjico
-ESPAÑOL S (1989): “El lenguaje en la Psicología Cognitiva” Ed. Tekné. Bs. As.,
-VIGOTSKY L. (1986): “Pensamiento y lenguaje”. Ed La Pleyade. Bs. As
-HILLEN C.: “El lenguaje humano”.Publicación interna de la cátedra.


3.4. La capacidad de anticipación, de reflexión y de resolución de problemas. Los procesos del pensamiento.
Objetivos Específicos 
Lograr que el alumno:
Comprenda los procesos del razonamiento, las distintas estrategias y sus limitaciones.
Conozca diferentes posiciones teóricas en torno a la problemática del pensamiento.

a)- Delimitación del concepto “pensamiento”. Distintos encuadres para su estudio.
b)-  Distintos enfoques teóricos sobre el pensamiento.
-Pensamiento y resolución de  problemas en el marco de la Psicología de la Gestalt. Noción de “insight”.
- La construcción del conocimiento según la Psicología Genética. Diferencias de estructura entre la inteligencia sensomotora y la inteligencia conceptual.
- Pensamiento y resolución de problemas en el marco de la Psicología Cognitiva. Estrategias cognoscitivas: Algoritmo y Heurístico.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-CARRETERO M Y GARCIA MADRUGA (COMPS) (1984,1992).Lecturas de Psicología del pensamiento. Razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Alianza Editorial. Madrid. Cap 1
- BEARD R. (1.971) : “Psicología Evolutiva de J. Piaget”,. Ed. Kapelusz, Bs.As.
-LOPEZ DE MARTIN,S  (2007). “Pensamiento” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán
-PAPALIA D. y otros, (1.993) : “Psicología”, Ed MC, Graw-Hill. Madrid
-PIAGET J.( 1.969): “Psicología de la inteligencia”,. Ed. Psique. Bs. As.
-POLTI, S (2007) “La construcción del conocimiento según la Psicología Genética” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

BANYARD P., CASSELS A. y otros: op. cit.
-GONZALEZ G.(1.987.) “Temas de Psicología Cognitiva: “Pensamiento”. Ed.  Tekné. Bs. As.,
-BRUNER  J.(1984); “Acción, pensamiento y lenguaje” Ed. Alianza. Madrid,
-DE VEGA M (.1.984); “Introducción a la Psicología Cognitiva”. Ed Alianza, Madrid,

3.5. La consolidación de las estructuras del conocimiento: el aprendizaje.

Objetivos Específicos
Lograr que el alumno:
Se inicie en el estudio de las distintas teorías del aprendizaje
Aborde el estudio del aprendizaje como un proceso activo.
Pueda establecer relaciones entre aprendizaje e inteligencia y entre aprendizaje y memoria.
.
a)- El concepto de aprendizaje.
b) Teorías del aprendizaje: de la asociación a la reestructuración. Aportes de los enfoques asociacionistas y cognitivistas acerca del proceso de aprendizaje
c) Teorías cognitivistas computacionales: Teoría de los esquemas
d) Aprendizaje e inteligencia: relaciones entre inteligencia y memoria. .Almacenamiento versus transformación.
.


BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-AVOLIO DE COLS, S (1996): “Los proyectos para el trabajo en el aula”  Edit. Marymar. Argentina
-HERNANDEZ, P. Y GARCIA,L (1991): “Psicología y enseñanza del estudio”, Ed. Pirámide. Madrid,
-POZO J (1996 ; “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ed, Morata. España
-ZORRILLA,G  (2007)”El aprendizaje” en ” en Elisa Popritkin (comp) y otros: “Introducción a la Psicología-Procesos- Psicológicos básicos  Facultad de Psicología – UNT .Tucumán

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-GAGNE R. ( 1.987) “Las condiciones del aprendizaje”, Ed Trillas. México
-RIBES IÑESTA E. (1990); “Psicología General”. Ed Trillas. México