UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
1) PROGRAMA DE
ESTUDIO AÑO 2011
2) CATEDRA:
DEONTOLOGÍA.
3) PERSONAL
DOCENTE:
·
Prof. Asociada: Lic. Adela
Estofan de Terraf
- J.T.P.: Lic. Anabel Murhell
- Auxiliar Docente: Psic. María Valeria Contreras
- Formación en Recursos Humanos:
- Lic. Martín, Alejandra
- Srta. Fernández Olmedo, Giselle
- Srta. Roldán María Emilia
- Srta. Correa Paula
4) UBICACIÓN EN
EL PLAN DE ESTUDIO: 2º CICLO
5) ÁREA: CULTURAL
6)
FUNDAMENTACIÓN:
Etimológicamente el término Deontología equivale a “tratado del deber”,
ya que está constituido por dos palabras griegas: ‘deonto’, genitivo de deon, que significa deber y ‘logos’, discurso
o tratado. Se aplica a los deberes de una profesión. Es la Ética aplicada a una
disciplina.
La Deontología refiere a una serie
de principios, deberes y normas
consensuados y pactados por un grupo profesional determinado.
Cuando se habla de Deontología, se
la asocia a conceptos tales como Ética y Moral. Por lo cual es conveniente
entonces plantear, fundamentar y delimitar las relaciones entre moral, ética y
deontología, con el correspondiente desarrollo de las herramientas conceptuales
y fundamentos teóricos, que permitan relacionar la problemática ética general
con los avatares de la ética profesional. Esto posibilita abordar el complejo campo de las prácticas psicológicas
desde su dimensión ética. Resulta pues importante ahondar en los núcleos
temáticos en los que se soporta la Deontología, para articularlos con la praxis
psicológica.
La propuesta de la Cátedra es generar un espacio de reflexión, discusión
y análisis de los dilemas éticos del
quehacer profesional, brindando los fundamentos teóricos de las implicancias
ético-deontológicas en la práctica psicológica. En tal sentido es necesario
propiciar un conocimiento riguroso de los Códigos Deontológicos y la Ley Provincial de Ejercicio Profesional
del Psicólogo que sustentan un posicionamiento ético de su propia práctica.
En este mundo inseguro, incierto y perplejo; en esta sociedad
maquinizada, que privilegia la imagen, el avance de la tecnociencia y las leyes del mercado...la urgencia e
importancia que el profesional psicólogo se plantee permanente y críticamente
el lugar de la equidad, de la responsabilidad y el compromiso ético con la sociedad.
Proponemos el conocimiento y análisis
de las normativas y herramientas deontológicas implicadas en el ejercicio de la profesión de
psicólogo, la reflexión y vigilancia acerca de las implicancias éticas de su
labor , el desafío de posicionarse desde una perspectiva de responsabilidad
social en este mundo cada vez mas
complejo .
7) OBJETIVOS:
· Relacionar la problemática ética, con la especificidad de la ética
profesional.
· Propiciar un conocimiento riguroso de los conceptos deontológicos que
fundamentan un posicionamiento ético en la práctica profesional, apostando al
desafío de la construcción de un espacio singular, atravesado por diferentes
saberes.
· Posibilitar el marco teórico – práctico para el abordaje de los dilemas
éticos que se presentan en la practica psicológica. Esto supone el conocimiento
de los códigos de ética, leyes de ejercicio profesional y otras herramientas
deontológicas.
· Distinguir, analizar y conocer las normas organizativas del ejercicio
profesional del psicólogo en la Argentina y Tucumán.
· Generar una conciencia critica - reflexiva que le posibilite al
estudiante, predisponerse para los desafíos e incertidumbres de la sociedad
contemporánea.
8) CONTENIDOS
MÍNIMOS
La problemática constitutiva de la ética. Diferentes
conceptualizaciones. Ética, Moral y Deontología: características, fundamentos y
diferencias. La dimensión normativa de la ética profesional. Psicoética.
Herramientas deontológicas: Códigos de ética y Ley de Ejercicio Profesional de
la Pcia. De Tucumán). Responsabilidad social de los profesionales. Los Derechos
Humanos. Análisis ético - deontológico de las prácticas psicológicas. La ética
en la sociedad contemporánea. Bioética.
Ética y Ciencia.
9) CREDITO Y
CARGA HORARIA
La materia otorga 2 créditos, con un total de 67
horas.
10) CORRELATIVAS:
Psicoanálisis (Freud).
11) CONTENIDOS:
MODULO 1: La Problemática Ética
1.1 Ética y Moral.
Diferentes aproximaciones conceptuales.
1.2 Origen y
construcción de la moral. ¿Por qué y para qué existe la moral? Carácter histórico y social de la moral. Progreso
histórico y progreso moral.
1.3 Problemática constitutiva de la ética:
1.3.1Normas: Conceptualización y
diferencias. Valores.
1.3.2Responsabilidad
moral. Determinismo y Libertad. Ética y
Responsabilidad.
1.4 La complejidad
cultural y la Universalidad de los Derechos.
MODULO 2: Deontología y Ética Profesional
2.1 La Deontología:
conceptualización y fundamentos. La dimensión normativa de la Ética
Profesional.
2.2 La Psicoética. El
profesional de la Psicología y su Ethos. Principios y normas de la
Psicoética.
2.3 Origen,
utilidad y funciones de los códigos deontológicos. Principios
generales. La interacción del profesional psicólogo con los códigos.
2.4 Análisis de los
Códigos Deontológicos del Psicólogo (APA, FePRA, Tucumán) y Ley de Ejercicio Profesional de la provincia
de Tucumán
2.4.1
Obligaciones, derechos y actividades reservadas al título de psicólogo.
2.4.2
El Secreto Profesional y sus límites. El Consentimiento Informado. Responsabilidad profesional: con los
consultantes, con los colegas, con la profesión
y con la comunidad.
MODULO 3: Análisis ético-deontológico en
las Prácticas Psicológicas
3.1 Pautas
éticas para el uso de técnicas de evaluación psicológica y el psicodiagnóstico.
3.2 Pautas éticas en
el campo de la investigación en Psicología.
3.3 Pautas éticas en
el campo de la Psicología forense. La responsabilidad del psicólogo ante la
ley.
3.4 Dilemas éticos en
los ámbitos: clínico, educacional, jurídico, laboral, docente, investigación.
3.5 Método de análisis
y decisión para dilemas éticos.
MODULO 4: La Ética en la sociedad
contemporánea: problemáticas vigentes
4.1 La ética en la sociedad contemporánea.
4.2 Ética y Ciencia.
Encrucijadas éticas que resultan de los avances científicos en la sociedad
contemporánea.
4.3 Los
Derechos Humanos como dimensión ética. El Psicólogo y los Derechos Humanos.
4.4 La
bioética: principios y argumentos.
12) BIBLIOGRAFIA
OBLIGATORIA
MODULO 1
1.1
Sánchez Vázquez, Adolfo.
Ética. Capítulos1-3. Editorial
Grijalbo, México 1973
Savater, Fernando:
Ética para Amador. Capítulos
1-2-3-7. Edición Ariel. Barcelona 1991.
Fariña, Juan:
Ética, un horizonte en quiebra. Capítulos 2-3 .Eudeba Bs. As. 1997.
Foucault, M.
Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Ed. Siglo XXI.
Introducción, Apartado 3. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 1998.
Maliandi, R.:
Ética, conceptos y problemas. Editorial
Biblos. Bs.As.
1991
1.2
Sánchez
Vázquez, Adolfo. Ética. Capítulos 2.
Editorial Grijalbo, México 1973
Freud, Sigmund: El
malestar en la cultura. Capítulos 2 y 7.Obras completas. Biblioteca Nueva.
Madrid 1973.
Freud, Sigmund: El
por qué de la guerra. Obras
completas. Biblioteca Nueva. Madrid 1973.
1.3
Cortina, Adela: Ética. (Selección bibliográfica).Editorial Akal 1998
Savater, Fernando:
Invitación a la ética. Capítulo: ‘Qué vale y cómo vale’. Ed. Anagrama.
Barcelona. 1.982
Sánchez
Vázquez, Adolfo. Ética. Capítulos 5 - 6.
Editorial Grijalbo, México 1973
Freud, Sigmund: La
responsabilidad Moral por el contenido de los sueños (1925). Op. Cit.
1.4
Bertomeu, Gaeta y Vidiella (comp.).
En Universalismo y Multiculturalismo. Ver: Farrell, Martín. El alcance
(limitado) del multiculturalismo.
Eudeba. Bs. As 2000
Sebrelli, J.: El
asedio a la modernidad. Capítulo 1. Ed. Sudamericana Bs. As.1991.
MODULO 2
2.1
López Guzmán, J.:
Aproximación al concepto de deontología. Revista “Persona y Derecho”. Ed.
Universidad de Navarro. España. Numero 30. 1994.
2.2
Franca Tarragó, Omar.
Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 1. El profesional de la
Psicología y su Ethos. Ed. Descleé. Montevideo, 1996
2.3
López Guzmán, J.:
Aproximación al concepto de deontología. Revista “Persona y Derecho”. Ed.
Universidad de Navarro. España. Numero 30. 1994.
Calo, Orlando: La
interacción del profesional con los códigos. Revista argentina de psicología
Año XXXIV, N°45. APBA. 2002
2.4
American Psychological Association: Principios éticos de los psicólogos y código de
conducta. 2002
Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la Republica Argentina
(F.E.P.R.A.) 2002
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán. 2008
Código de Ética del Psicodiagnosticador. A.D.E.I.P (Asociación Argentina de Estudios e
Investigación en Psicodiagnóstico). Rosario. 2.000.
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico (ADEIP). Pautas Internacionales
para el uso de los tests. Año 2000.
2.4.1
Ley N° 7512 de la provincia de Tucumán sobre el ejercicio profesional del psicólogo. 2006
2.4.2
American
Psychological Association (op. Cit.)
Hermosilla, Ana María; Calo,
Orlando (Comp.):
Psicología, Ética y Profesión: Aportes deontológicos para la integración de los psicólogos del
Mercosur. (Selección bibliográfica). Universidad Nacional de Mar del Plata.
2003
MODULO 3
3.1
Código de Ética del Psicodiagnosticador. A.D.E.I.P (Op. Cit)
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico (ADEIP). (Op. Cit.)
Passalacqua, Alicia: Ética y psicodiagnóstico de Rorschach. En Ética y Psicodiagnóstico.
A.D.E.I.P. Rosario .2.000.
Pugliese, Silvia: La integridad de los tests: una cuestión
ética. En Ética y Psicodiagnóstico.
A.D.E.I.P. Rosario .2.000.
3.2
Franca Tarragó, Omar.
Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 3. Ética de la
investigación en Psicología y Psiquiatría. Ed. Descleé. Montevideo, 1996.
3.3 / 3.4 / 3.5
Franca Tarragó, Omar.
Ética y Psicoética. Introducción a la Psicoética. Cap. 1, 3 y 4. Ed. Descleé.
Montevideo, 1996.
Franca Tarragó, Omar. La
responsabilidad como límite. Trabajo
presentado en el Panel sobre Ética y Genética: la responsabilidad como límite.
España, 2003
Gutiérrez Carlos: La
causa del psicólogo forense. En Revista Argentina de Psicología Forense. Julio
1994.
Murhell, Anabel; Contreras,
María Valeria. Ethos
profesional: intersecciones entre la praxis y los códigos de Ética Profesional.
Trabajo publicado en el 1º Congreso de
Psicología del Tucumán. Facultad de Psicologia. Tucumán - Año 2009.
American Psychological Association (op. Cit.)
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Tucumán. 2008
Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la Republica Argentina
(F.E.P.R.A.) 2002
Código de Ética del Psicodiagnosticador. A.D.E.I.P (Op. Cit.)
MODULO 4
4.1
Bauman, Zygmunt.
Ética posmoderna. Introducción. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 2007
Díaz, Esther: Posmodernidad. (Selección bibliográfica). Ed. Biblos. 2000
Estofán de Terraf, Adela: Hacia el siglo XXI. Revista Psico-logos N°5.1994
4.2
Estofan de Terraf , Adela :
Ética y Ciencia. Ficha de Cátedra. 2004
Heller, Mario:
Ética y ciencia. La responsabilidad del martillo. (Selección bibliográfica) Bs.
As. Biblos.1996.
Rojo, Roberto:
Investigación Científica y Ética .La Gaceta- Tucumán.1997.
4.3
Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948
Fariña, Juan:
Ética profesional. Dossier bibliográfico en Salud Mental y Derechos Humanos.
Editados por Secretaría de Cultura de la Facultad de Psicología de Buenos
Aires.1995.
Ferrero, Andrea:
Importancia de los derechos humanos en los códigos deontológicos de psicología
en la Argentina. Revista Argentina de Psicología. Año XXXIV – No 45- Apba
. 2002
Ulloa, Fernando: La ética del analista
ante lo siniestro Conferencia brindada
en el Panel de Cierre del Seminario Salud Mental y Derechos Humanos, UBA, 1984.
4.4
Abel, Francesc: Orígenes, presente y futuro. Madrid: Instituto
Borja de Bioética y Fundación Mapfre Medicina, 2001
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Fariña, Juan: Abuso sexual en psicoterapia. Facultad de Psicología de la U.B.A. 2001
Barbesi, Beatriz Matilde.
Psicoética y deontología profesional. Apba. Bs. As.2004
Lipovetsky, Gilles: El crepúsculo del deber.
Editorial Anagrama. Barcelona 1994.
Ferrater, Mora: Diccionario de Filosofía, dos tomos. Ed. Sudamericana Bs. As.. 1965
Freud, Sigmund: El psicoanálisis y el diagnóstico de los hechos
en los procedimientos judiciales. Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid
1973.
Freud, Sigmund: Tótem y Tabú (op.cit)
Freud, Sigmund: Consideraciones de actualidad sobre la guerra y
la muerte (op.cit)
Garcia, Morente, M: Lecciones preliminares de Filosofía. Ed.
Losada.1973
Maliandi, R.: Transformación y síntesis. Editorial Almagesto.
Bs.As.1991.
Negri, Toni: Fin de siglo. Ed. Paidos.1992
Savater, F.:
Invitación a la Ética. Ed. Anagrama. Barcelona 1982.
Tomkiewicz: Deontología y psiquiatría.
Conferencia en la Universidad de Ginebra II. Mimeo.1977.
Vattimo, Gianni: La sociedad transparente. Ed. Paidos.1990.
Viñar, Marcelo: La transmisión de un patrimonio mortífero:
premisas éticas para la rehabilitación de afectados. Conferencia brindada en la
Comisión III “Consecuencias de la tortura en América Latina: Individuo,
Familia, Sociedad, Asistencia, Reparación, Rehabilitación”. Buenos Aires,
diciembre de 1985.
13) METODOLOGIA
DE TRABAJO
·
Clases teóricas:
ü Magistrales.
ü Exposición dialogada
ü Mesa panel.
·
Prácticos:
ü Análisis bibliográfico.
ü Elaboración de esquemas conceptuales. Puesta en común.
ü Discusión y análisis de casos clínicos y situaciones
prácticas del quehacer del profesional psicólogo. Articulación con los códigos
deontológicos
ü Exposiciones orales.
ü Video – Debates
14- DESCRIPCIÓN
ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
ü Teóricos: 37 horas
ü Prácticos:
30 horas. Prácticas Tipo A.: en los espacios de clases,
se trabajará con la articulación teórico – práctica sobre casuística que será
aportada tanto por docentes como por alumnos. Como síntesis de este recorrido,
los estudiantes deberán realizar un trabajo integrador, de tipo teórico –
práctico que consistirá en la selección y posterior análisis de una situación
dilemática aportada por medios periodísticos, video debate, películas, relatos
de profesionales, entre otras. La modalidad de presentación será por escrito y
para su aprobación requerirá de una defensa de tipo oral y pública.
15- SISTEMA DE
EVALUACIÓN
·
75%
de asistencia a clases prácticas
·
75%
de los parciales aprobados.
·
Aprobación
del un Trabajo Práctico Integrador: Análisis de una situación dilemática. (Práctica
Tipo A)
|
Lic. Adela Estofán de Terraf
Profesora Asociada
|