sábado, 23 de junio de 2012


1- Programa de Estudios  2011

2- Asignatura:                          Metodología de la Investigación
3 - Personal  Docente:
-Profesora Asociada: Especialista en Metodología de la Investigación Dora Angélica Clemencia Jiménez de Zimmerman.
-Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Juan Miguel Rigazzio.
-Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Sergio Mejail.
-Ayudante estudiantil: Abel Ricardo Nassif.
- - RRHH en Docencia Graduados: Psic. Adriana Depetris, Psic. Emilio Mustafá.
- RRHH en Docencia Estudiantes: Srta. María Julia Vargas; Srta. Daniela Calvimonte; Srta.
   Constanza Ordóñez.
4 - Ubicación en el Plan de Estudios 1992:
2º ciclo. Está ubicada en 4º año.
Tiene carácter de materia obligatoria.

5- Área: Metodológica

6- Fundamentación
Inmerso en los grandes cambios sociales vividos en Argentina en los últimos años, la formación del psicólogo  ha sufrido modificaciones que han llevado a priorizar los aspectos preventivos, comunitarios y de investigación en su labor y en su formación. Estos aspectos sociales influyen en la ideología que orienta la formación profesional.
La concepción que se tiene de la realidad es inseparable del método usado para conocerla.
La importancia de la asignatura radica en la necesidad cada vez más apremiante de afrontar los procesos de adquisición, transmisión, divulgación y expansión del conocimiento de una manera sistemática. El método de investigación científica es finalmente el conjunto de herramientas para llevar a cabo procesos investigativos de una manera rigurosa y controlada, reduciendo en la medida de lo posible la incidencia de variables o eventos azarosos.
Sin embargo existen situaciones confusas aun para la Psicología que pueden ser indagadas de manera que permitan descubrir nuevas relaciones y estructuras desconocidas. Para estos casos hay estrategias más blandas, más adecuadas a la exploración de estas cuestiones que facilitan el surgimiento de los problemas. 
En el campo de la salud confluyen diversas tendencias, cada una con sus diferentes ideologías. Esto resulta en posturas antagónicas, que también  pueden encararse como complementarias. Esta situación se reproduce en Metodología de la Investigación.
La posición del equipo docente de esta cátedra considera que las distintas posturas metodológicas pueden ser complementarias unas de otras.
             
   Las consideraciones que se hicieron al elaborar el Programa son las siguientes:
 1-  que esta asignatura está ubicada en cuarto año de la carrera  de Psicología.
             2- que sólo algunos alumnos tienen conocimientos de Epistemología, que es fundamento esencial de Metodología de la Investigación.  También son muy pocos los que cursaron “Estadística Inferencial” donde se aprenden contenidos que luego se pueden aplicar en una investigación, y se asocian con los métodos, pero es obligatoria “Psicoestadística Descriptiva” donde se estudian los fundamentos básicos de la Estadística.
  
3- para elaborar temas fundamentales como problemas, las definiciones, el marco teórico necesarios para el proyecto de investigación,  habrá que vincular  los conocimientos teóricos y prácticos de las asignaturas teóricas y de las instrumentales con Metodología de la Investigación y aplicarlos al diseño de un proyecto.

4- Por la especial importancia que dan los métodos hipotético deductivos a la teoría, es necesario el conocimiento que proporcionan las  asignaturas que desarrollan teorías psicológicas y sociales; también resulta  imprescindible el conocimiento que brindan las asignaturas que complementan los contenidos aquí planteados, como “Psicoestadística Descriptiva”, “Métodos Psicométricos”, “Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica I” y II, “Teoría y Técnicas de Grupos”.


7- Objetivos


Objetivo General: Lograr que los alumnos obtengan conocimiento de la Investigación Científica, con especial aplicación en la Psicología  y las Ciencias Sociales.   

 Objetivos específicos: habilidades y competencias a desarrollar:
 
  • Aprendan a organizar la actividad investigativa en el marco de la realidad social y científica de nuestro país y de nuestra región.
  • Adopten posturas críticas desde el punto de vista metodológico de las investigaciones publicadas.
  • Asocien los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas para realizar un trabajo de investigación creativo.

8- Contenidos mínimos

a) Métodos Cuantitativos: su inclusión en una corriente filosófica, diseño de investigación,  de la investigación. Conocimiento y crítica de investigaciones con este método.
b) Métodos  Cualitativos: (método dialéctico, etnográfico) perspectivas sociales y filosóficas que fundamentan los métodos cualitativos. Cómo se investiga con estos métodos. Conocimiento y crítica de  investigaciones realizadas con estos métodos.
c) Investigación en Psicología; realizar una investigación en psicología, incluyendo del diseño de investigación y la administración de la ciencia. (el alumno elegirá el método).

9- Créditos y carga horaria

Esta asignatura es de carácter cuatrimestral, teniendo una duracion de 67hs. Otorga 2 creditos.

10- Correlativas

Tiene como correlativas a: “Introducción a la Psicología” y “Métodos Psicométricos”. La primera  aporta al alumno conocimientos básicos sobre diversas teorías psicológicas que resultan de gran valor para  comprender las aplicaciones de la Metodología de la Investigación, para elaborar los prácticos y comprender los ejemplos. La segunda aporta conocimientos de teoría de la medición y construcción de técnicas de medición en Psicología, que se asumirán como conocimientos básicos de los alumnos que cursen esta asignatura.

11- Contenidos de la asignatura  Metodología de la Investigación

Unidad 1: La problemática del método en la ciencia. : Consecuencias Metodológicas  del: Positivismo. Falsacionismo ingenuo. Falsacionismo sofisticado. Fenomenología. Interaccionismo Simbólico. Materialismo  Histórico.


Unidad 2: Los Niveles de Investigación: exploratorio, descriptivo, explicativo. Funciones de la Teoría en la Investigación empírica. Funciones de la  Investigación empírica en la teoría. Contextos de investigación.

Metodología Cuantitativa:
Unidad 3: Método Hipotético Deductivo. Marco teórico. Problemas. Hipótesis de trabajo. Red de Hipótesis. Consecuencias observacionales. Refutación y confirmación de hipótesis.  Hipótesis de investigación, descriptiva, correlacionales, de diferencia entre grupos, relaciones de causalidad e hipótesis probabilísticas. Sistema Conceptual. Variables. Indicadores. Niveles de medición de las variables.  Diseño no experimentales. El muestreo,  su uso en la investigación.
               
Unidad 4: el relevamiento de la información. Uso de las técnicas de investigación: observación, entrevista,  tests psicológicos. La objetividad  científica. Pasos del relevamiento de la información. Procesamiento de datos. Análisis estadístico. Análisis de pregunta abiertas.  

Unidad 5: El plan de análisis de datos y el reporte de investigación. Elaboración de un plan de análisis de datos. Elaboración de las conclusiones. Generalización e inferencia. Elaboración de informes de investigación.

Metodología Cualitativa:
Unidad 6: Métodos Cualitativos. Referencia histórica. Similitudes y diferencias entre la metodología cuantitativa y cualitativa. Método etnográfico. Etnometodología. Diseños y estrategias metodológicas en estudios cualitativos. Técnicas de investigación cualitativa: observación, observación participante, entrevista en profundidad. Técnicas grupales. Análisis de datos cualitativos. Informes de investigación.

Unidad 7: Críticas metodológicas y superación entre metodologías.   La combinación metodológica.  Método Dialéctico.

12- Bibliografía fundamental y complementaria

Unidad 1: La problemática del método en la ciencia.
 Bibliografía fundamental
  • Díaz, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Biblos. 1997.
  •  Ritzer, G. Sociología Contemporánea. Madrid. Mc Graw Hill. 1993.

Bibliografía complementaria:
  • Samaja, Juan. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación científica.  EUDEBA. 1993.
  • Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos.1973.
  • Lakattos, I. La Metodología de los Programas de Investigación. Alianza. Madrid. 1983.
  • Rigazzio, Juan. El problema de la Demarcación entre Ciencia y Pseudociencia. Disponible en: www.psicología.unt.edu.ar
  • Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Bs. As. Sudamericana. 1994.

Unidad 2: Los Niveles de Investigación.
 Bibliografía fundamental
·         Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill. 2007 
·         Díaz, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Biblos. 1997.  

Bibliografía complementaria:
·         Shuster, F. La Explicación y Predicción. Buenos Aires. Clacso 1982. 

Unidad 3: Método Hipotético Deductivo.
Bibliografía fundamental
·         Hernández  Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Mc Graw Hill. 2007.
           
      Bibliografía Complementaria:
·      Blalock, H. Estadística Social .México. Fondo de Cultura Económica.1986.
·      Galtung, J. Teoría y Métodos de la Investigación Social. EUDEBA. 1978 .          
·      Cohen y Nagel, E. Introducción a la Lógica y al Método Científico. Buenos Aires. Amorrortou. 1972. 
·      Jiménez de Zimmerman, D. "Las Hipótesis”. 1995. Ficha de cátedra. Disponible en: www.psicologia.unt.edu.ar                                
·      Jiménez de Zimmerman, D. “Las Variables”. 1994. Ficha de cátedra. Disponible en: www.psicologia.unt.edu.ar

Unidad 4:  El relevamiento de la información.
 Bibliografía fundamental
  • Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Mc Graw Hill. 2007.

Unidad 5: El plan de análisis de datos y el reporte de investigación
Bibliografía fundamental
  • Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Mc Graw Hill. 2007.

Bibliografía Complementaria
  • Hyman, H. Diseño y Análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires.  Amorrortou.1978.  
  • Mora y Araujo, M. El Análisis de Datos en la Investigación Social. Buenos Aires. Nueva Visión.1984.
  • Siegel, S. Estadística no Paramétrica. México. Trillas. 1972.
  • Rigazzio, Juan. Elaboración del Informe Final de Investigación. Disponible en: www.psicologia.unt.edu.ar
  • Hernández Sampieri, R. et al.: Ídem.  
  • Taylor, S. y Bogdan, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona. Paidós. 1992. 
  • Gómez, M “Los Problemas de la Reproducción Cultural en el Capitalismo Argentino: el caso de la anomia disciplinaria en las escuelas de sectores marginados”. en La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. Año XXXVI. Nro. 111-113. OEA. 1992.
  • Valles, Miguel S.; Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis SA. Madrid, 1999.

Unidad 6: Métodos Cualitativos.
Bibliografía fundamental
  • Hernandez Sampieri, R. et. al. Idem.
  • Taylor, S. y Bogdan, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona. Paidós. 1992.
  • Woods, R. La Escuela por Dentro. Barcelona. Paidós. 1987.
  • Ritzer, G. Sociología Contemporánea. Madrid. Mc Graw Hill. 1993.
  • Gómez, M “Los Problemas de la Reproducción Cultural en el Capitalismo Argentino: el caso de la anomia disciplinaria en las escuelas de sectores marginados”. en La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. Año XXXVI. Nro. 111-113. OEA. 1992.
  • Valles, Miguel S.; Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis SA. Madrid, 1999.

Bibliografía Complementaria
  • Woods, R. La Escuela por Dentro. Barcelona. Paidós. 1987.
  • Ritzer, G. Sociología Contemporánea. Madrid. Mc Graw Hill. 1993.
  • Rodríguez Gómez, G; Gil Flores,J.; García Jiménez, E. Metodología de la Investigación cualitativa. Aljibe. Granada.1996. 
  • Coulon, A. La Etnometodología. Madrid. Cátedra S.A. 1988.  
  • Isla, A. y Miguez, D.; “El Estado como Palimpsesto, Control Social, Anomia y Particularismo en el Sistema Penal de Menores de la Provincia de Buenos Aires. Una Aproximación Etnográfica” Heridas Urbanas, Violencia Delictiva y Transformaciones Sociales en los Noventa. Editorial de las Ciencias. FLACSO. 2003.

Unidad 7: Críticas metodológicas y superación entre metodologías.
Bibliografía fundamental
  • Hernández Sampieri, R. et al.: Ídem.
  • Alonso, J.A.: Metodología. México. Limusa. 11ª edición. 1998.

Bibliografía Complementaria
  • Taylor, S. y Bogdan, R.: 1992. op. cit. 
  • Feyerabend, P. Contra el Método. Barcelona. Ariel.1981.
  • Ficha de cátedra: Kummer, C. “Combinación Metodológica”. 2006.
  • Rodríguez Gómez, G; Gil Flores,J.; García Jiménez, E. Metodología de la Investigación cualitativa. Aljibe. Granada.1996.

13- Metodología de Trabajo:

Se espera lograr los objetivos señalados a través de las clases y del trabajo de investigación que los alumnos realizarán apoyados por el personal docente de la cátedra. Los objetivos analíticos se lograrán en las distintas clases teórico-prácticas, y la elaboración del proyecto de investigación que realizarán  los alumnos en los prácticos.
La asignatura posibilita a los alumnos de la carrera una formación teórica y práctica en la investigación científica en psicología a través de la guía del presente programa.
El dictado de la materia se realizará a través de Clases Teóricas y Clases Prácticas.  

  Se trabajará en los prácticos  en grupos de hasta seis miembros, donde realizarán un proyecto de investigación, sobre un tema relacionado con la temática que propone la Cátedra, siguiendo el diseño metodológico adecuado al método elegido.


14-  Descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas
A- Actividades Teóricas:
A.1 Clases Teóricas: Cada clase comenzará  con una presentación del tema, se cuenta con el apoyo de Diseños didácticos en Power Point, y se presenta en el mismo la bibliografía correspondiente. La clase  está a cargo del profesor, dando lugar a las preguntas e inquietudes que pudiesen surgir en el alumnado. A continuación se desarrollará la actividad práctica correspondiente.  
Las consultas libres y las planificadas por grupos, brindadas por los profesores de las distintas comisiones son un apoyo al logro de los objetivos planteados y complementan las clases.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo teórico: 37 horas cuatrimestrales.

A.2 Clases Prácticas: (incluyen a los alumnos de cada comisión de trabajo.)

En estas se organizan actividades relacionadas con cada tema del programa donde participan activamente los alumnos, en grupos elegidos por ellos. En estos espacios el profesor  plantea la consigna de trabajo, coordina y se convierte en un apoyo del grupo.  Se busca crear condiciones para que se realice una práctica guiada de la teoría metodológica. Se sigue el orden del programa. Se adjunta un cronograma  al comienzo de cada cuatrimestre con el material didáctico preparado por los docentes.
Las actividades, en gupos pequeños de 4 a 6 personas, incluyen:
-       lecturas de trabajos de investigación en Psicología y Ciencias Sociales.
-       Discusiones grupales de los trabajos de acuerdo a guías proporcionadas por la cátedra.
-       Elaboración grupal de un Diseño de investigación, que se realiza en varias etapas, de acuerdo a la teoría metodológica.
-       Realización de una observación estructurada por los alumnos para responder al Diseño  que construyeron.
-       Análisis e interpretación de los datos de las observaciones de todos los miembros del grupo para responder a los objetivos del diseño.
-       Elaboración de un informe grupal con su investigación.
Cantidad de horas prácticas: 30.


15- Sistema de evaluación:
Promoción: (Requisitos según reglamentación vigente)

Para promocionar la asignatura los  requisitos son:
  • 100% (2) Parciales Aprobados, con nota igual o mayor que 6 (seis). Sólo se puede recuperar un (1) Parcial.
  • Trabajos de campo Aprobados.
  • 75 % de Asistencia a Clases Prácticas.
  • Los alumnos que promocionan la asignatura no deben rendir Examen final.

Para regularizar la asignatura los  requisitos son:
   
  • 100 % de los Parciales, aprobados con nota igual o mayor que 4 (cuatro). Podrán recuperar dos Parciales.
  • Trabajos de campo Aprobados.
  • 75 % de Asistencia a Clases Prácticas.
  • Los alumnos que regularizan la materia podrán rendir la Asignatura, mediante Examen Final.

Alumnos libres:
Los alumnos que quieran rendir en la condición de libres deberán realizar un trabajo de campo siguiendo las pautas establecidas por la cátedra. El informe deberá estar presentado y aprobado 10 días hábiles antes de la mesa de examen.


                      



                                                             Psic.  Dora Jiménez de Zimmerman

                                                            Prof. de Metodología de la Investigación