sábado, 23 de junio de 2012


TEORÍAS Y TÉCNICAS  DE GRUPOS

       PROGRAMA  DE ESTUDIO AÑO 2010

Equipo Docente:

-         Prof. Adjunta: Mg. María Delia Toledo
-         Prof. Adjunta: Lic. Ana María Ortiz de Ferullo
-         Jefe de T. P.: Mg. María Margarita Tomás
-         Ayudantes Estudiantiles (dos)
-         Recursos Humanos en Docencia Graduados y Estudiantiles


PROGRAMA  DE ESTUDIO:     AÑO 2010

1.   ASIGNATURA: TEORÍAS Y TÉCNICAS DE GRUPOS


3PERSONAL DOCENTE:

-          Prof. Adjunta: Mg. María Delia Toledo
-          Prof. Adjunta: Lic. Ana María Ortiz de Ferullo
-          Jefe de T. P.: Mg. María Margarita Tomás
-          Ayudantes estudiantiles (dos)
-          Recursos Humanos en Docencia Graduados y Estudiantes

4. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La ubicación de esta materia con respecto a los ciclos y áreas del actual Plan de
Estudios de la Carrera de Psicología - Plan 1992- es la siguiente:
-       Pertenece al Ciclo de Formación General.
-       Esta ubicada al finalizar el mismo- 3º Año.
-       Tiene carácter de materia obligatoria

5. ÁREA:

Integra el área SALUD - eje articulador, tanto longitudinal como horizontal, de toda la carrera- por cuanto se parte de posicionar al psicólogo como trabajador del campo de la salud.

Cabe destacar que ésta es la primera materia del Plan de Estudios que aborda, específicamente, el tema de lo grupal. Por consiguiente, tiene un carácter introductorio, destinado a proporcionar al alumnado un panorama general, teórico-práctico, de distintos instrumentos teóricos y técnicos vigentes actualmente para la investigación e intervención en el campo de lo grupal.

6. FUNDAMENTACIÓN:

Sabemos que el ser humano sólo se construye como tal a través del Otro/otros - o sea a través de lo grupal-. Por consiguiente, el grupo constituye un tema de  interés fundamental para la Psicología no sólo por sus repercusiones operativas (si bien éstas han sido y son las que más fácilmente se visualizan y buscan alcanzar) sino, específicamente por la trascendencia vital que tiene como determinante en la constitución y mantenimiento subjetivo/social. Esto hace de lo grupal una dimensión necesaria y fundamental de todo ser humano y, por ende de sus respectivas sociedades - lo que también vale formulado a la inversa .
¿Cuál es entonces el aporte específico de esta asignatura a la formación científica y profesional del futuro psicólogo?. A partir de los objetivos y contenidos propuestos, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de acceder al estudio de los grupos a la luz de los aportes realizados por diferentes líneas teóricas. Para ello se buscará crear condiciones para la realización de un trabajo teórico-experiencial teniendo especialmente en cuenta la posición/rol del psicólogo.
Fundamentalmente, nos interesa mostrar que lo grupal es un terreno de trabajo teórico y técnico específico que posibilita imaginar y construir propuestas de salud diferentes a las conocidas en los distintos ámbitos de inserción laboral del egresado.
La materia está dividida en 6 unidades que permiten demarcar territorios de estudio y que a la vez guardan entre sí una estrecha interconexión.
Comenzamos el desarrollo del programa con una demarcación de nuestro campo de estudio, buscando proporcionar el marco de referencia histórico-epistemológico que lo delimita y le confiere su base de sustentación.
Tal como ocurre con todas las áreas del saber, la elaboración de conceptos sobre lo grupal, requiere superar obstáculos. En este punto, los aportes de G. Bachelard -entre otros-, además de resultarnos de suma utilidad para abordar este tema, permiten desarrollar en el alumno una actitud de “sana vigilancia epistemológica” ante lo que se presenta como evidente.
La delimitación del mismo se torna ineludible si recordamos que el estudio de los grupos se ha elaborado en el cruce de caminos de varias disciplinas y que la noción misma se sitúa en la articulación entre lo psicológico y lo social. Así ciencia-ciencias sociales-psicología-psicología social, son las que demarcan, en este orden de especificidad creciente, nuestro campo de trabajo.
¿Qué es un grupo?, también es un interrogante que buscaremos responder, en el desarrollo del programa, ya que si bien el vocablo grupo se ha convertido en uno de los términos más corrientes del habla cotidiana, y que en apariencia tiene un sentido evidente, designa en realidad conjuntos sociales de talla y estructura diversas.
Otro tema de interés fundamental es el abordaje de distintos aspectos que hacen a la especificidad grupal desde el aporte de diferentes Escuelas. La posición de la cátedra es considerar que no hay un autor - verdad, sino que las diferentes teorizaciones han abierto y abren visibilidades con respecto a ciertas áreas de lo grupal, pero que también han dejado y dejan en invisibilidad otras. De allí nuestro interés en hacer conocer a los alumnos las propuestas de autores representativos de diferentes corrientes teóricas de la psicología a fin de que puedan conocer y utilizar, en su práctica profesional futura, un mayor número de herramientas teóricas y técnicas.
También abordamos uno de los temas más ignorados o soslayados por la psicología: el grupo y lo social, ya que nos permite descartar de entrada la concepción de los “grupos-islas”, y recorrer algunas de las diferentes propuestas de lectura posibles de este tema.
La cátedra no sólo se propone brindar al alumno conocimientos teóricos sino también experiencias prácticas sobre la coordinación y observación grupal, por ello es que abordamos el tema de los diseños de intervención grupal y de las técnicas de grupo señalando los alcances y limitaciones de cada uno, partiendo de una afirmación de base: la cuestión de las técnicas grupales es, no sólo una cuestión técnica sino también teórica, epistemológica e ideológica.
Por ello es que brindamos a los alumnos algunas herramientas técnicas que los instrumenten tanto para diseñar dispositivos y/o elegir técnicas, como para observar y/o coordinar grupos. Esto nos proporciona la oportunidad- a la vez que nos plantea el ineludible compromiso- de abordar la tarea a través del trabajo en grupos y con grupos, única forma de acceder al aprendizaje sobre ellos.
Con este fin se irán abordando, dentro de nuestro encuadre metodológico, los diseños de intervención grupales pertinentes a medida que se vayan considerando las diferentes  “regiones” teóricas que los sustentan. Esto permitirá lograr una visión más abarcativa e integradora de las dimensiones epistemológicas, metodológicas, socio-históricas y éticas que siempre están en juego cuando se trata de intervenciones grupales. Y, fundamentalmente es lo que sostendrá el tránsito de la cátedra por las actividades de docencia, investigación y extensión que le son pertinentes .
Posibilitar a los alumnos pensar críticamente sobre la importancia del trabajo grupal desde el lugar profesional del psicólogo es una de las finalidades que sostienen nuestro recorrido temático. Afirmamos la necesidad de que la psicología pueda cubrir cada vez más y mejor sus campos de trabajo posibles y que actualmente no están cubiertos o lo están sólo en ínfima medida. Para ello, la formación especializada sobre lo grupal resulta una herramienta de trabajo imprescindible.

7. OBJETIVOS

Objetivo General:
Que los alumnos logren alcanzar un mayor conocimiento teórico-práctico sobre el problemático y complejo campo de lo grupal a través del aprendizaje crítico de distintas respuestas teóricas y técnicas.
Objetivos específicos: habilidades y competencias a desarrollar:
Que los alumnos logren:
·         Conocer las posibilidades y limitaciones de las distintas propuestas teóricas como instrumentos  para la lectura de lo grupal.
·         Elaborar diseños de intervención grupal  teniendo en cuenta las áreas habituales de trabajo del psicólogo en nuestro medio.
·         Realizar experiencias de trabajo grupal ocupando diferentes posiciones/roles: coordinador, observador, secretario, y/o miembro del grupo.
·         Clarificar y consolidar el lugar profesional del psicólogo como  coordinador de grupos y como trabajador del campo de la salud.
·         Transformar la posición tradicional pasiva del alumno en una posición activa que promueva la participación y reflexión crítica en las distintas actividades programadas por la cátedra para el logro del aprendizaje.
·         Integrar los contenidos de esta materia y articularlos con los  aprendizaje ya adquiridos en otras asignaturas.

8.   CONTENIDOS MÍNIMOS:

A.   Ubicación y delimitación de la temática estudiada. Partiendo del encuadre epistemológico general abordar el desarrollo histórico del estudio de los grupos y los aportes de las principales líneas teóricas de investigación e intervención en el campo grupal.
B.   ¿Qué es grupo?. Etimología del término y sus líneas de significación. Diferentes criterios para conceptualizar y clasificar a los grupos.
C.   Diseños de intervención en lo grupal. Fundamentación teórica de las prácticas grupales y su implementación.
D.   El pequeño grupo: dinámica y estructura.
E.   El grupo y lo social. La dimensión institucional.

9. CREDITOS Y CARGA HORARIA:

Esta materia otorga tres créditos y tiene una carga horaria de 120 horas.


10. CORRELATIVAS


Materia de régimen anual con examen final. Correlativas: Psicología Social y Psicoanálisis (Freud).

11. CONTENIDOS (DESARROLLADOS POR UNIDADES):

Unidad I: Planteos epistemológicos e históricos en el campo grupal.
- Principales obstáculos para el abordaje de lo grupal: Diferenciación entre hecho, noción y concepto de grupo. Obstáculos epistemológicos que se derivan de ellos.
- La legitimidad de lo grupal.
- Etimología del término grupo y sus líneas de significación. Antecedentes históricos generales y específicos: Francia, E.E. U.U., Inglaterra y Argentina.

Unidad II: Diferentes perspectivas teóricas de investigación e intervención: aportes fundamentales.
- Principales orientaciones teóricas en el campo grupal. Los tres momentos epistémicos.
- Primer momento epistémico: Kurt Lewin y la Dinámica de Grupos. Segundo momento epistémico: W. Bion y los dos niveles de lectura. Tercer momento epistémico: Lo grupal como campo de problemáticas.
- ¿Qué es grupo? Diferentes conceptualizaciones de grupo. Clasificaciones de grupos.

Unidad III: Diseños de intervención en lo grupal.
- Criterios generales a tener en cuenta para la elaboración de diseños de trabajo grupal. Rol de coordinador de grupos.
- Alcances y limitaciones de las técnicas grupales. Clasificaciones de técnicas.
- Las fuerzas de la Dinámica Interna de Beal. Rol de observador de grupos.
- Principales posiciones/roles grupales en el equipo de trabajo: coordinador, observador y secretario.        

Unidad IV: Principales temas de investigación sobre el pequeño grupo (I).
- Distintas perspectivas de análisis del Conflicto grupal: Escuela Americana y Escuela Psicoanalítica.
- Diferentes perspectivas de análisis de la Unidad del grupo: Ilusión grupal y Cohesión grupal.
- Sistemas de posiciones/roles. Distintos perspectivas de análisis de los roles o papeles grupales: a)- papeles según su finalidad (Beal); b)- roles según el origen de la demanda (O’Donnel).

Unidad V: Principales temas de investigación sobre el pequeño grupo (II).
- El poder y su circulación en los grupos. Fuentes y bases del Poder. El Dispositivo del Poder.
- Teorías sobre el Liderazgo. Liderazgo y poder. Diferentes perspectivas de análisis del lugar del coordinador grupal.

Unidad VI: El grupo y lo social.
- Diferentes líneas de abordaje de la relación del grupo y lo social:
a) La dinámica externa del grupo; b) Relación Texto-Contexto grupal. La latencia grupal. La dimensión institucional de los grupos. Algunos impensables. La institución como soporte de lo grupal. Lo instituyente y lo instituido.
- Análisis de un grupo humano: La casa de Bernarda Alba.

12. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL Y COMPLEMENTARIA

Unidad I: Planteos epistemológicos e históricos en el campo grupal.
Bibliografia  fundamental:
-    Ferullo de Parajón, A. G. (2004): La psicología de los grupos y el sujeto de las ciencias. En Memorias de las XI Jornadas de Investigación “Psicología, Sociedad y Cultura”, Facultad de Psicología UBA, pág. 62 a 64.
-    Fernández, A. M. (1988): “¿Legitimar lo grupal?” en Lo Grupal 6. Bs. As. Edit. Búsqueda.
-    Fernández, A. M. (1989): El campo grupal. Bs. As. Edit. Nueva Visión. (Cap.1).
-    Ortiz de Ferullo, A. M. (1999): Algunos antecedentes históricos generales y específicos.” Documento de Cátedra.
-    Percia, M. (1991): Notas para pensar lo grupal. Bs. As. Lugar Editorial.(Cap: “Condiciones subjetivas de los años sesenta y setenta: compromiso y responsabilidad civil”).
Bibliografía complementaria:
-    Caparros N. (1991): “Apuntes para una epistemología del grupo. En Lo Grupal 9. Bs. As. Edit. Búsqueda.
-    Bachelard, G. ( 1972): “La formación del espíritu científico”. Bs. As. Edit. Siglo XXI.
-    Kunt, T. (1980): “La estructura de las revoluciones científicas”. México. Fondo de Cultura Económica.
-    Anzieu, D. y Martin, J. Y. (1980): La dinámica de los grupos pequeños. Bs. As. Edit. Kapelusz (Cap. 1 y 2).
-    Grinberg, L.; Langer, M. y Rodrigue, E. (1974) Psicoterapia de grupo. Bs. As. Editorial Paidós. ( Cap. 3).

Unidad II: Diferentes perspectivas teóricas de investigación e intervención: aportes fundamentales.
Bibliografía fundamental:
-    Cartwrigth, D. y Zander, A. (1972): Dinámica de grupos. México, Edit. Trillas (Cap.  2 pág. 39 y 40).
-    Fernández, A.M. (1989): op. cit. (Introducción punto C).
-    Lewin, K.(1978): “La teoría del campo en las Ciencias sociales” .Bs.As., Paidós (Cap. 6 Apartado 3 y conclusiones, pág. 141 a 149)
Anzieu, D. y Martin, J. Y. (1971): La dinámica de los grupos pequeños. Bs. As. Edit. Kapelusz. Cap. 2 “La perspectiva dinámica: Kurt Lewin”. pag 58 a 61.
-    Bion, W. (1980): Experiencias en grupo. Bs. As., Edit. Paidós (Cap. “Dinámica de grupo”, pág 115 a 133).
-    Fernández, A.M. (1989): op. cit. (Cap. 2 punto E y Cap. 7 puntos A ).
-    Ferullo de Parajón, A.G.: “Y entonces: ¿Qué es grupo? Distintos criterios para conceptualizar los grupos”. Ficha de Cátedra.
-    Vander Zanden, J.W. (l986): Manual de Psicología Social. Bs. As. Edit. Paidós (Cap.13, pág 437 a 460).
Bibliografía complementaria:
-    Roitman de Dicker, S. y Toledo M. D. (1992):Interdisciplinariedad y abordaje comunitario”. En “Psico-logos”, Revista de Psicología de la U.N.T. Año II, Nº. 4, (pág 69-70).
-    Percia, M.(1991):op. cit.. Cap: “Transformaciones de la subjetividad en los años ochenta y encrucijadas de lo grupal” .
-    Morín E (1995): Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs As. Ed. Paidós. Tema: “Epistemología de la complejidad”.
-    Freud, S.(1973): “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas Madrid, Edit. Biblioteca Nueva Tomo III. (Introducción ,cap. 7 y 8).
-    Pichón Riviere, E. (1975): El proceso grupal . Bs. As. Edit Nueva Visión. (Cap: “Estructura de una escuela destinada a la formación de Psicólogos sociales”).
-    Fernández, A.M. Y Del Cueto A.M. (1985): “El dispositivo grupal”. en Lo Grupal 2. pág 13 a 24 Bs. As. Edit. Búsqueda.
-    Roitman de Dicker, S. (1989): “Sociometría” .Documento de Cátedra.
-    Toledo, M.D. (1991): “Línea Sistémica .Documento de Cátedra.
-    Pavlovsky, E  (1988): “Psicodrama psicoanalítico. Su historia, reflexiones sobre los movimientos francés y argentino”, en Lo grupal 6. Bs As. Edit. Búsqueda.

Unidad III: Diseños de intervención en lo grupal.
Bibliografía fundamental:
-    Toledo, M. D. (2002). “Diseños de intervención en lo grupal”. Documento de Cátedra.
-    Ferullo, A.G. (2001): “Asignatura pendiente: Las técnicas grupales desde la Psicología”. Psico-logos Revista de Psicología de la U.N.T, año 10, n°11, julio 2001, (pág 137-150).
-    Beal, G. y otros (1975): Conducción y acción dinámica del grupo. Bs. As., Edit. Kapelusz. (1º parte, cap. 6 y 11).
-    Benne y Sheats:“Informe para los equipos de trabajo: “¿Cómo se trabaja en equipo?”. Documento interno de Cátedra.
-    Cirigliano, G. y Villaverde, A. ( 1987): Dinámica de grupos y educación. Bs. As. , Edit. Humanitas (3ª parte. Técnicas de grupos aplicables a la educación).
-    Alforja, A. (1989-1990): Técnicas participativas para la educación popular. Bs. As., Edit. Humanitas, Tomo I (Presentación. Introducción. Técnicas en general) y Tomo II.
-    Fichas de Cátedra: Clasificaciones de Técnicas. Guías de Observación. Modelo de Diseño de Intervención.
Bibliografía complementaria:
-    Beal, G. y otros (1975): op. cit. Bs. As. Edit. Kapelusz. (1º parte, Caps. 8 y 9; y 2º parte).
-    Napier, R. W. y otros (1979): Grupo: teoría y experiencia. México. Edit. Trillas (Apéndice : “Guía del coordinador”).
-    Maisonneuve, J.: (1976): La dinámica de los grupos. Bs As. Edit Prometeo. ( 2ª parte).
-    Anzieu, D. y Martin, J. V.: op. cit., Anexos I y II.
-    Pontalis J. D. (1974): Después de Freud. Bs. As. , Edit. Sudamericana.
-    Lemoine, G. y P. (1979): Teoría del psicodrama. Barcelona, Edit. Gedisa.
-    Lemoine, G. y P. (1986): Jugar - gozar. Barcelona, Edit. Gedisa.
-    Rojas - Bermudez, J. (1966): Qué es el psicodrama. Bs. As. , Edit. Genitor.
-    Kesselman, Pavlovsky y Frydlewsky (1984): Las escenas temidas del coordinador de grupos. Bs. As, Edit. Búsqueda.
-    Manuales Didácticos CIESPAL: “El mimeógrafo artesanal”. “El taller de comunicación comunitaria, ¿ qué es y para qué sirve?”. “El periódico comunitario”. “El periódico mural comunitario y el fotometraje”.  “Planificación comunitaria”.Del proyecto de “ Comunicación Popular para la educación”. Ecuador, Edit. Quipus (1983- 1990).    

Unidad IV: Principales temas de investigación sobre el pequeño grupo (I).
Bibliografía fundamental:
-    Bohoslavsky, R. (1977): “Grupos, propuestas para una teoría”. En Revista Argentina de Psicología, Año 8, Nro. 22, Dic. (Ver punto: “Dos Niveles de Lectura del Conflicto”. págs. 95 a 98.)
-    Souto de Asch, M. (1993): Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Edit. Miño y Dávila. (Ver: 2º Parte, punto 4.3: “El papel del conflicto en lo grupal”).
-    Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid, Edit. Biblioteca Nueva (Cap. 4 “La ilusión grupal: un yo ideal común”).
-    Maisonneuve, J.: (1976): La dinámica de los grupos. Bs As. Edit Prometeo (Cap. 2).
-    Newcomb, T. (l967).Manual de Psicología Social. Bs.As. EUDEBA (Tomo I, Cap. VIII desde pág. 329 a 342.).
-    Beal, G. M. y otros (1975): Op. Cit. (Parte 1 Cap. 6: ver punto “Papeles funcionales” para la clasificación según la finalidad).
-    O’Donnel, P. (1987): Teoría y técnica de la psicoterapia grupal. Bs. As., Edit. Amorrortu (Cap. 3, pág 55 a 70 para ver clasificación según el origen de la demanda).
Bibliografía complementaria:
-    Burin D., Karl I. Y Levin L. (1998): Hacia una gestión participativa y eficaz. (Cap. 3 Problemas y conflictos grupales). Arg. Ediciones Ciccus.
-    Anzieu, D.: op. cit. (Cap. 10 “Teoría general de la circulación fantasmática en el grupo”).
-    Ferullo de Parajón, A. G. (1993): “Lo grupal: fantasma, síntoma, mito y deseo”. En Psico-logos, Revista de Psicología de la U.N.T., año II, Nº 4.
-    Pavlovsky, E. (1986): “Sobre psicoanálisis y poder”. En Lo grupal 3, Bs. As., Edit. Búsqueda.
-    Grinberg L., Langer M. y Rodrigue E. (1974):op. cit.. Bs. As. Edit Paidós (Cap. 1).

Unidad V: Principales temas de investigación sobre el pequeño grupo (II).
Bibliografía fundamental:
-    Ferullo de Parajón,  A.G (1999): “El poder y su circulación en los grupos: algunas aproximaciones posibles”. En Psico – Logos N°9. Revista de Psicología de la UNT.
-    Vander Zanden, J. W. ( 1986): op.cit. (Cap. 14, pág 473 a 487)
-    Mari, E. (1988): “El poder y el imaginario social”. Revista Ciudad Futura Nro. 11. Bs. As.
-    Napier, R. y otro (1979): Grupo: Teoría y experiencia. México, Edit Trillas (Cap. 5).
-    Bauleo, A. (1989): “Notas para la conceptualización sobre grupos”. En “Contrainstitución y grupos”, Bs. As., Edit. Atuel. (en cuadernillo de Cátedra, pag 6 a 8).
-    Fernández, A.M. (1989): op. cit. (Cap.7 ver punto E: “Lugar del coordinador”, pág 156 y 158).
Bibliografía complementaria:
-    Mosconi, N. (1998): Diferencias de sexo y su relación con el saber. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ed. Novedades Educativas. (pág. 25 a 35.)
-    Pavlovsky, E. (1975): “Los fantasmas en los grupos. La poesía en psicoterapia” . En Bauleo A. y otros: Psicología y sociología del grupo. Bs. As., Edit. Fundamentos.
-    Maissonneuve, J.: op. cit. ( Cap. 5 y 8 pto. 1).
-    Cartwright D. y Zander A.: op. cit. ( Cap. 25).

Unidad VI: El grupo y lo social.
Bibliografía fundamental:
-    Beal, G. M. y otros ( 1975):op. cit. Bs. As. Edit. Kapelusz. (1ª parte, Cap. 7).
-    Fernández, A. M. (l989): op.cit. Cap. VII (Ver puntos C: “Relación texto contexto grupal”; D: “La latencia grupal”; F: “La dimensión institucional de los grupos”; G: “Algunos impensables”).
-    Ferullo de Parajón, A. G. (2000): “Sobre una separación imposible: diagnósticos de salud e inscripciones institucionales de los sujetos”. En Psico- logos Revista de Psicología de la U.N.T , Año 9, N°10, pág 54-65.
-    Ortiz De Ferullo, A.M. (2006): “¡Silencio!” Imperativo de un liderazgo autoritario. Notas sobre “La casa de Bernarda Alba” y el grupo que la habita.  En Investigando en Psicología. Revista del Departamento de Investigaciones de la U.N.T., Año 8. Nº8 pág: 37-49.
Bibliografía complementaria:
-    Lapassade,G. (1975): Las claves de la Sociología. .Barcelona. LAIA. (2º Parte, Cap. 2)
-    Barriga, S.: Psicología del grupo y cambio social. Barcelona. Hora. (Caps. 18-22).
-    Lapassade, G. (1985): Grupos, organizaciones e instituciones. México, Edit. Gedisa.
-    Loureau, R. ( 1993): “Grupo e institución”. En Lo Grupal 10. Bs. As. Edit. Búsqueda de Ayllu.
-    Montenegro, R.: “Contextos de referencias y sentidos del término institución”. En Fernández A. M. y de Brassi, J. C. ( com.) ( 1993): Tiempo histórico y campo grupal. Bs. As. Edit. Nueva Visión.
-    Saidon, O. ( 1991): “Instituciones, agentes y teorías en salud mental”. En Lo Grupal 9 Bs. As. Edit. Búsqueda.
-    Castoriadis, C. (l983): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona. De. Tusquets. Tomos I y II.
-    Carrió, S.: “Un grupo Humano, diferentes perspectivas”. Documento Interno de Cátedra U.B.A.

13 - METODOLOGÍA DE TRABAJO

Durante el cursado de la materia se utilizará como metodología de trabajo la INTERROGACIÓN-ACCIÓN, donde los interrogantes se convertirán en los ejes sostenedores de los recorridos de aprendizaje. Creemos que es la interrogación  -y no sólo la búsqueda de respuestas- el principal punto de partida y de desenvolvimiento de la ciencia.
Desde este punto de vista es que se la concibe también como una herramienta de poder de todo sujeto en tanto motorizante de su ser.
Con esto se buscará un cambio en la posición, tanto del docente, como del alumno: desde el lugar/rol del docente, concebido como el que solo controla el aprendizaje, y el del alumno  como el que logra pasar esos controles aprobando,  hacia un nuevo  lugar/rol del docente, concebido como el que crea y sostiene los dispositivos que permiten y estimulan el pensar y producir juntos en el campo de la ciencia, y el del alumno como el que recrea esos dispositivos para construir sus aprendizajes.

14. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

A- Actividades Teóricas:
A.1 Clases Teóricas: En  estos Espacios se presenta cada unidad temática en sus puntos nodales, se desarrollan los contenidos de la misma, incluyendo los comentarios bibliográficos orientadores necesarios.
La propuesta apunta a modificar la estructura tradicional de la clase expositiva. Procura brindar información, pero a la vez, generar interrogantes que propicien la participación del alumnado a través de preguntas, planteo de situaciones, ejemplificaciones, talleres, guías temáticas articuladoras, experiencias vivenciales, etc. Estos interrogantes son trabajados tanto en el grupo en general como en microgrupos.
Esta modalidad de trabajo apunta, por un lado, a dinamizar la clase a partir de una mayor participación del alumno y, por otro, brinda la oportunidad para realizar observaciones y comparaciones entre situaciones experienciales en agrupamientos grandes y pequeños.
A.2 Clases Prácticas: (incluyen a los alumnos de cada comisión de trabajo.)
Estos Espacios están destinados  a profundizar en temas centrales del programa  a la vez que posibilitan la realización de experiencias en grupos. Se busca en todos los casos crear las condiciones que permitan a los alumnos leer esas experiencias grupales desde los conceptos teóricos que se estén trabajando.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo teórico: 90 horas anuales.
La planificación de clases teóricas y clases prácticas se presentan a los alumnos al comienzo del año lectivo (adjunto con el material bibliográfico organizado por la cátedra).

B- Actividades Prácticas:
B.1 Experiencia e Informe Grupal sobre Coordinación: la cátedra propone la realización de experiencias pautadas de coordinación grupal que incluyen el entrenamiento en el diseño del dispositivo y/o elección de las técnicas y en la “lectura” de los acontecimientos grupales a partir de la elaboración teórica de la experiencia de trabajo grupal.
Las actividades incluyen:
- Lectura y elaboración del diseño de intervención en pequeños grupos.
- Supervisiones grupales con los docentes responsables de la Cátedra.
- Experiencia de coordinación en los espacios de Clases Prácticas
- Evaluación del dispositivo desarrollado y la experiencia de coordinación
- Elaboración de Informe Final.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo de esta actividad: 15 horas.
Consultar anexos presentados al alumno.
B.2 Experiencia e Informe sobre Observación de Grupos: la cátedra propone una experiencia pautada de observación grupal.
-       Metodología: tomando como eje orientador las Guías de observación propuestas por la Cátedra los alumnos realizan observaciones no participantes a fin de investigar los distintos  fenómenos que se activan en los grupos y analizarlos desde los aportes de las diferentes líneas teóricas.
-       Tipos de grupos a observar: a elección del alumno. Las opciones son:
- grupos reales (constituidos) de niños, adolescentes,  adultos, tercera edad que funcionen en instituciones (parroquias, centros vecinales, escuelas, grupos de autoayuda, clubes, etc.).
- grupos de ficción en films o en obras literarias (a definir durante el transcurso del período lectivo).
Presentación del informe. El mismo deberá contener los siguientes partes:
- Descripción de la Observación realizada.
- Análisis de lo observado (articulación entre los aspectos teóricos trabajados en la materia y lo observado).
- Comentario crítico personal de la posición/rol del observador (cómo se sintieron, grado de utilidad de la experiencia, aprendizaje logrado, etc.).
- Comentario crítico personal del instrumento (Guía de observación), incluyendo las sugerencias, si las hubiera, de ajustes que realizaría al mismo.
Cantidad de horas dedicadas al desarrollo de esta actividad: 15 horas.
Consultar anexos presentados al alumno.

Cantidad de horas total dedicadas al desarrollo de Prácticos (tipo A): 30 hs.

15. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

ALUMNOS REGULARES:
Para regularizar la materia el alumno deberá tener:
- 75% de asistencia a las clases prácticas.
- 75% de trabajos prácticos aprobados (incluye las experiencias de coordinación y de observación grupales.)
- 2 parciales aprobados (con la posibilidad de recuperar ambos para regularizar la materia).

ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos que quieran rendir en la condición de libres deberán realizar un trabajo de campo (observación de grupo o elaboración de un diseño de intervención grupal) consignado por la cátedra, siguiendo las pautas establecidos por la misma. El informe deberá estar presentado y aprobado 15 días hábiles antes de la mesa de examen.









Prof. Adj: Mg. María Delia Toledo           Prof. Adj: Lic. An